3. Riesgos relacionados con la geodinámica interna.

0 comentarios

3.1. Vulcanismo.

El vulcanismo es un fenómeno geológico que comprende todos los procesos mediante los cuales los materiales fundidos generados en el interior de la Tierra (magmas) ascienden hasta la superficie, constituyendo en su salida una erupción volcánica. Las principales fuerzas que impulsan el ascenso de un magma son las diferencias de presión y densidad con las rocas encajantes.

3.1.1. Productos volcánicos.
  1. Gases: son el principal vehículo de transporte hacia la superficie del magma e influyen en la violencia de las erupciones. Suelen ser los primeros productos volcánicos que alcanzan la superficie.
    El contenido en volátiles, junto con la viscosidad del magma, determina el tipo de erupción y el grado de explosividad.
  2. Lava: es un magma parcialmente desgasificado compuesto por un fundido de minerales silicatados y aluminosilicatados. Las lavas se extienden sobre el terreno constituyendo coladas, cuya extensión, velocidad y fluidez van a depender de su composición y temperatura.
    La viscosidad del magma varía según el porcentaje de sílice.
    a)Según su viscosidad:
    - Lavas ácidas: con más del 55% de sílice, contenido alto en aluminio, muy viscosas y una tª media de 900ºC. Su alto contenido en volátiles hace que sean muy explosivas.
    - Lavas intermedias: entre el 50 y 55% de sílice, contenido medio en aluminio, viscosidad intermedia. Tª de 1000ºC.
    - Lavas básicas: contenido en sílice inferior al 50%. Cantidades apreciables de Fe y Mg y muy poco Al. Viscosidad mínima, sus coladas pueden alcanzar velocidades de hasta 100Km/h y recorrer largas distancias.
  3. Productos sólidos: son materiales lanzados al aire procedentes de lavas a medio consolidar, de fragmentos de rocas arrancados por el magma de los conductos volcánicos, o de restos de erupciones anteriores. Se denominan piroclastos.

3.1.2. Factores que determinan el tipo de vulcanismo.
El tipo de erupción depende del contenido y presión de los gases, controlados por la viscosidad y velocidad de solidificación de la lava, que depende a su vez, de la composición química de la lava. Al aumentar la viscosidad y el contenido en gases, aumenta la explosividad y, por tanto, la cantidad de materiales piroclásticos.

a) Erupciones fisurales: se producen a los largo de fracturas más o menos amplias. Están relacionadas con emisiones de lava basálticas que son propias de las dorsales oceánicas.
b) Erupciones centrales: originados en puntos localizados.
  • Hawaianas: erupciones muy tranquilas, caracterizadas por la emisión de coladas de lavas muy fluida que se mueven rápidamente alcanzando grandes distancias antes de solidificarse.
  • Estrombolianas: son mas explosivas que las anteriores. Se caracterizan por una mayor emisión de piroclastos.
  • Vulcanianas: emiten flujos piroclásticos siendo escasas las coladas. Su explosividad es de moderada a violenta, con emisiones de piroclastos que se acumulan produciendo conos de escorias.
  • Vesubianas: semejante a la anterior pero de extremada violencia. Tras un prolongado reposo durante el cual se forma un tapón de lava en la chimenea, los gases acumulados irrumpen, arrastrando los materiales solidificados en una gigantesca nube que se eleva a gran altura. Esto es seguido de la salida, también violenta, de magma fundido en forma de nubes incandescentes.
  • Peleanas: lava muy viscosa que se solidifica en la parte alta del interior de la chimenea, impidiendo la salida de los gases que se abren paso lateralmente y que arrastran las lavas en fusión.

3.1.3. Distribución de las áreas volcánicas.
a) Círculo circumpacífico: coincide con las zonas de subducción y con los arcos de islas donde la densidad de volcanes es muy elevada.
b) Zona de la dorsal medio-oceánica: son bordes constructivos. En ella se da una erupción submarina de tipo fisural.
c) Zona transasiática: es mucho más ancha que la precedente y engloba todo el sistema orogénico alpino desde España y África del norte, Cáucaso, hasta las cadenas del Himalaya y la costa occidental de Indonesia.
d) Puntos calientes: es un magmatismo independiente de las placas litosféricas pero asociado al manto inferior o al núcleo terrestre.

3.1.3.1. Áreas de riesgo volcánico en España.
En España, el riesgo sólo está presente en las islas Canarias, donde existe actividad sísmica actual. La región volcánica del Campo de Calatrava constituye, junto con la de Olot en Gerona y la de Cabo de Gata en Almería, una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica. En Almería hubo actividad en tiempos remotos, pero en la actualidad sólo quedan manifestaciones de vulcanismo atenuado como las aguas termales de Sierra Alhamilla y Alhama.

3.1.4. Planificación de los riesgos volcánicos.
Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos naturales y energía geotérmica, por lo que el hombre ha ocupado su área geográfica convirtiendo así un proceso natural en un grave riesgo.

3.1.4.1. Factores de riesgo.
  1. Incremento de población: aumenta el factor de exposición.
  2. Tipo de erupción: condiciona la peligrosidad: intensidad, frecuencia y explosividad. Los principales riesgos volcánicos son tres:
    - Coladas de lava: pueden cubrir extensas áreas.
    - Lluvias de piroclastos: puede provocar muertes y destrozo de cultivos.
    - Nubes ardientes: constituyen la manifestación volcánica de mayor peligrosidad.
  3. Riesgos derivados:
    - Flujos de lodo o lahares: son corrientes de lodo que se forman al fundirse las nieves de las cimas de los volcanes.
    - Licuefacción: transformación del material granular saturado en agua de sólido a líquido, lo que origina inclinaciones y hundimientos de edificios y grietas en el terreno.
    - Erupciones magmático freáticas: a consecuencia del aumento de temperatura que conlleva la proximidad de un magma, se produce la evaporación del agua de los acuíferos subterráneos, lo que provoca una explosión que produce la destrucción de los materiales que hay encima de la expulsión de los fragmentos rocosos con gran violencia. Frecuente en zonas costeras.
    - Hundimientos volcánicos: son derrumbamientos del cono volcánico cuyas laderas se hunden repentinamente desencadenando una devastadora avalancha de derrubios.
    - Tsunamis: olas gigantescas producidas por terremotos marinos o erupciones volcánicas en zonas costeras.
    - Emisiones de gases tóxicos: fundamentalmente son los compuestos azufrados los que pueden causar daños importantes a personas y animales ya que muchos de ellos son tóxicos o asfixiantes.

3.1.4.2. Métodos de predicción.
  • Tiempo de retorno: a partir del registro histórico puede establecerse el tiempo de retorno de la actividad volcánica.
  • Movimientos sísmicos: pueden ser de origen tectónico o volcánico.
  • Elevación del terreno: el ascenso del magma a la superficie provoca deformaciones del edificio volcánico.
  • Variaciones en el magnetismo de las rocas: las rocas al calentarse se desmagnetizan.
  • Emisiones de gases: al aumentar la presión de la cámara magmática, se producen fisuras por donde escapan esos gases.
    Es necesario también la elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo.

3.1.4.3. Métodos de prevención.
  • Desviación de las coladas de lava.
  • Construcción de túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares.
  • Distribución de mascarillas para la población.
  • Construcción de edificios con tejados muy inclinados para impedir su hundimiento.
  • Construcción de refugios contra las nubes ardientes.
  • Establecimiento de una red de sistemas de alarma.


Publicar un comentario