Filosofía cartesiana: Dios

0 comentarios
- Dios:

Basándome en el principio del cógito, solo estoy seguro de mi existencia, existencia de un ser que tiene ideas; las cuales eran para Descartes " la forma de una pensamiento, por la inmediata percepción de la cual soy consciente de ese pensamiento" y poseían dos realidades una subjetiva y una objetiva.

- .Estas ideas pueden ser de 3 clases:        
Innatas: parecen haber nacido en nosotros.                                                      
Adventicias: aquellas que obtenemos del mundo exterior.                                    
Ficticias: ideas que nuestra mente crea a partir de ideas externas.
                
La única idea que no ha podido ser creada por mí es la idea de Dios, ya que es perfecta y "la causa de una idea tiene que ser, al menos, tan perfecta como la idea". También puedo reconocer la existencia de Dios por la imperfección y finitud de mi yo.    

Una vez reconocida la existencia de Dios (segunda certeza), el criterio de evidencia encuentra su total garantía; la función de Dios en Descartes es ser el principio y garantía de toda verdad.    
Con respecto al dualismo antropológico, el hombre es una sustancia pensante (alma) que necesita de otra sustancia que reconozca las cosas sensibles, el cuerpo.                                                        

La realidad está compuesta por la res cogitans (pensamiento/alma) y por la res extensa (material/cuerpo). 





Publicar un comentario

Filosofía cartesiana: Pasos de la duda

0 comentarios
- .Pasos de la duda:                                      

1.Hay que dudar de los sentidos, ya que estos no han engañado alguna vez y no podemos tener plena confianza en ellos.                                      

2.Dificultad para distinguir la vigilia del sueño, cómo podemos probar que ahora mismo no estamos durmiendo si cuando sueño éstos me parecen reales.                                                          

3.Hipótesis del genio maligno: pone en duda el racionalismo y con éste las verdades matemáticas.      
 Por tanto, la primera certeza es el pensamiento (res cogitans) ya que no precisa de concepto alguno para conocerlo. Éste es una idea clara y distinta de la que puedo partir. Descartes concluyó que existe nuestro pensamiento, existimos nosotros pensando y es por ahora lo único de lo que puedo estar seguro: pienso, luego soy/existo.

Publicar un comentario

Filosofía cartesiana: El Método de la duda

0 comentarios
- El método de la duda: tiene como fin encontrar un punto de partida absolutamente verdadero, lo que le obliga a un largo proceso de crítica y eliminación de conocimientos, ideas, creencias... Rechazando inicialmente todo aquello de lo que se pueda dudar.

Publicar un comentario

Filosofía cartesiana: Las reglas del método

0 comentarios
- . Reglas del método:                                  

 1. Solo se admite lo evidente, tomamos provisionalmente como falso todo aquello que tenga la más mínima posibilidad de serlo, el método que se emplea es el de la duda.

Para llegar a la evidencia la mente tiene que realizar dos operaciones:        
1.1. Intuición: tener perfecta claridad de los principios, sin intermediarios.      
1.2. Deducción: ir de lo general a lo particular partiendo de principios absolutamente ciertos.              
 2. Análisis: descomponer en partes el problema para entenderlo.                      

 3. Síntesis: unir las partes resueltas por orden, desde lo más simple hasta los conocimientos más complejos.          

 4. Enumeración: revisar cuidadosamente cada paso para asegurarnos de no omitir nada y no cometer ningún error.                                    

Publicar un comentario

Filosofía cartesiana: El método

0 comentarios
- El método:
 Son las reglas ciertas y fáciles, las cuales harán que quien las mire con exactitud no tomará lo falso como verdadero, y aumentando gradualmente su ciencia llegará al conocimiento verdadero. La tradición no tiene ningún valor ya que no es criterio de verdades ni fuente de certeza. Su propósito es ofrecer conocimientos indudables. El método que valdrá para todas las ciencias tiene su origen en las matemáticas, ya que éstas son el perfecto modo de presentar la naturaleza de la razón. Pasando el racionalismo a matematicismo. La postura de Descartes es anti-empirista, solo la razón puede alcanzar la verdad, los sentidos nos engañan.    

Publicar un comentario

Filosofía cartesiana 1

0 comentarios
DESCARTES

Descartes critica sin piedad todas las filosofías anteriores que trataban de entender lo que existe.
El saber matemático no se puede poner en duda, es desde el cual el hombre alcanza el saber. Así Descartes quiere construir  una filosofía cierta con verdades indudables.
La reforma de la filosofía será una reforma de la razón humana, la cual es única y está para todos los hombres; ésta es suficiente para alcanzar la verdad, el problema está en el método para dirigirla. El método debe ser universal.


Publicar un comentario

EL TEATRO EN LOS AÑOS 40 Y 50

0 comentarios

El impacto de la guerra civil sobre el genero teatral fue tremendo. A la muerte y el exilio de autores cabe añadir el aumento de las presiones comerciales y sobre todo la ideológica para explicar la pobreza que afecta al teatro. Se escribe un teatro relista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación y resultó imposible cualquier aventura experimental.

  EL TEATRO DE LOS AÑOS 40
Está condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su idealogía. Representa una relidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las experimentaciones. Aparecen dos corrientes:
EL teatro cómico, heredero del sainete, está lleno de situaciones tópicas y chistes lingüisticos.
El teatro historico-politico que invitaba a olvidar la realidad inmediata y cantaba glorias y heroes del pasado.
Se distinguen dos lineas:
Por un lado, el drama burgues, continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquin Calvo-Sotelo , Edgar Neville y el propio Benavente. Ya sean comedias de evasión o dramas ideológicos, defienden valores conservadores, encuadrados en obras de correcta construccion y elegantes diálogos.
Por otro lado, el teatro de humor es lo mas interesante del periodo. Enrique Jardiel Poncela tratara de crear una comicidad de lo inverosimil, caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales del humor, por su deseo de romper con la lógica, por su huida del tópico y por su libre concepción de una crítica y un público cerrado a la compresión de su originalidad y de su inventiva. Eloisa esta debajo de un almendro.
Miguel Mihura escribio Tres Sombreros de Copa, pero permaneció sin ser representada hasta 20 años más tarde. Es un humor cercano a lo absurdo, la burla corrossiva de los hábitos burgueses y provincianos y la sonrisa dolorosa que provocan sus situaciones resultaban muy osados cuando fue escrita. Mihura ya habia renunciado a una linea teatral que lo alejaba del exito y se habia decantado por comedias más convencionales, Ninette y un señor de Murcia.
Miguel Mihura
EL TEATRO SOCIAL O REALISTA DE LOS 50
Esta década se abre con tres importantes estrenos: Historia de una escalera de Antonio Buero Ballejo, Tres sombreros de Copa de Miguel Mihura y Escuadra de la muerte de Alfonso Sastre. Con estos estrenos se vió la posibilidad de hacer un teatro que reflejara los problemas del momento: Existencialismo que derivará hacia la preocupación social. Generacion Realista
Los temas ponen de relieve las desigualdades sociales y la falta de humanidad. Muchas de estas obras nunca llegaron a ser representadas, por lo que puede hablarse de un teatro soterrado. Las dificultades de difusión de sus obras y las nuevas corrientes condujeron a estos autores a nuevos  conceptos teatrales o alsilencio.
Estéticamente, predomina el realismo: la escena imita los espacios cotidianos, con rasgos costumbristas, y el lenguaje se esfuerza por reducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales.
Alfonso Sastre: Autor comprometido a la politica social y de los ideales. Su evolución estética le ha llevado a proponer la “tragedia compleja” (herencia del teatro clasico, el esperpento y el teatro epico de Brecht), como una forma de catarsis (poética de Aristóteles) en la que se produce un movimiento alternativo entre el distanciamiento y la identificación.
No tuvo fácil acceso a los escenarios durante la democracia. Recibió un premio nacional en 1985.


Publicar un comentario

3. Riesgos relacionados con la geodinámica interna.

0 comentarios

3.2. Sismicidad.

Un sismo es un movimiento vibratorio que se origina en las zonas internas de la Tierra y que se propaga por los materiales de la misma en todas direcciones. Los sismos se generan por una liberación súbita de energía acumulada en las rocas elásticas cuando las fuerzas de tensión a que están sometidas sobrepasan ciertos valores.
Las ondas sísmicas son elásticas y tiene capacidad de reflexión (la onda no puede pasar de un lado a otro y es reflejada) y refracción (la onda pasa a la otra capa , pero experimenta un cambio en la velocidad). Las ondas se producen de forma natural, por liberación de energía almacenada. Se propagan por el interior y por la superficie del planeta como un movimiento ondulatorio.
Al lugar donde se inicia el movimiento sísmico se le llama hipocentro, y al punto más próximo de la superficie del terreno situado en la vertical de aquel se le denomina epicentro.
El registro de las ondas sísmicas producido por un terremoto se conoce con el nombre de sismograma.

3.2.1. Origen de los terremotos.
Se explica mediante la teoría del rebote elástico, según el cual, los esfuerzos tectónicos derivados del movimiento de las placas van deformando las rocas lentamente, acumulando energía elástica. Cuando se supera su resistencia, las rocas se rompen súbitamente y la energía liberada se propaga originando las vibraciones del terreno.
Las zonas donde se suelen dar con las frecuencia son: zonas de subducción, dorsales y fallas transformantes.

3.2.2. Tipos de ondas sísmicas.
  • Ondas primarias (P): son las más rápidas y las primeras en llegar al sismógrafo. Se propagan por medios sólidos y líquidos. Son ondas longitudinales en las que la vibración de las partículas se produce en la dirección de propagación de la onda, de tal manera que los materiales afectados se ven sometidos a un movimiento oscilatorio de compresión y dilatación alternativos.
  • Ondas secundarias (S): su velocidad de propagación es inferior a las P. Son ondas transversales, dado que las partículas oscilan en un plano perpendicular al de avance de la onda, causando un movimiento oscilatorio a las rocas afectadas en sentido perpendicular al de las ondas P. Viajan por el interior de la Tierra y sólo se propagan por medios sólidos.
  • Ondas superficiales: sólo se propagan por la superficie terrestre, a velocidades constantes pero inferiores a las P y S. Se trata de ondas de gran amplitud y baja frecuencia por lo que son las responsables de los destrozos en las construcciones así como de los maremotos. Dos tipos:
    a) Ondas Love: son transversales como las S pero la vibración queda limitada al plano de la superficie del terreno. Los efectos se dejan notar con gran intensidad en torno al epicentro. Con las más peligrosas. Da lugar a un movimiento hacia un lado y hacia otro lateral.
    b) Ondas Rayleigh: hace subir y bajar las partículas del sustrato en un movimiento circular, produciendo un movimiento hacia delante y hacia atrás.
3.2.2.1. Métodos de medida.
  • Intensidad: la escala de intensidad se establece en función de los efectos que los sismos producen sobre las personas, las edificaciones y las obras públicas.
  • Magnitud: es una medida de la energía elástica liberada en un seísmo.

3.2.3. Riesgo sísmico y planificación antisísmica.

3.2.3.1. Métodos de predicción.
  • Tiempo de retorno: permite definir la cadencia medida de los sismos.
  • Elevaciones del terreno: difíciles de determinar, suelen son de pocos cm.
  • Variaciones en la conductividad eléctrica: tienen su origen en la diferencia de conductividad existente entre el aire y el agua que rellenan las grietas y las rocas en las que éstas se encuentran.
  • Disminución de la relación Vp/Vs en las ondas sísmicas: se debe a la disminución de la rigidez y a la densidad del terreno que atraviesan.
  • Aumento de la concentración de gas radón: está presente en el agua de los pozos profundos.
  • Aumento de la cantidad de microsismos: esto indica que la deformación plástica del terreno ya no admite más tensión.
  • Comportamiento animal: antes del seísmo algunos animales experimentan inquietud, agitación, huida,...

3.2.3.2. Riesgos derivados.
  • Daños en los edificios por agrietamiento o desplome.
  • Inestabilidad de las laderas por deslizamiento.
  • Rotura de presas y de conducciones de gas y agua, con peligro de incendio o inundación.
  • Licuefacción, es el efecto producido sobre determinados terrenos formados por sedimentos poco consolidados, que se hacen más o menos fluidos.
  • Tsunamis, olas gigantescas producidas por un maremoto.
  • Desaparición de acuíferos y desviación del cauce de los ríos.
  • Epidemias producidas por la putrefacción de los cadáveres.

3.2.3.3. Métodos de prevención.
  • Normas de construcción sismorresistentes: sobre sustratos rocosos es conveniente la construcción de edificios lo más simétricos posible. Sobre sustratos blandos se recomiendan edificios bajos, rígidos y que no sean muy extensos superficialmente.
  • Elaboración de mapas de riesgo.

3.2.4.Áreas de riesgo sísmico en España.
El sur de la península, Granada y las costas almerienses son los sectores más afectados. La explicación radica en el movimiento relativo entre las placas Africana y Europea, cuya sutura recorre desde las Azores hasta el sur de Italia, pasando por Gibraltar. También en los Pirineos, las cordilleras Costero-Catalana y las Canarias.


Publicar un comentario

3. Riesgos relacionados con la geodinámica interna.

0 comentarios

3.1. Vulcanismo.

El vulcanismo es un fenómeno geológico que comprende todos los procesos mediante los cuales los materiales fundidos generados en el interior de la Tierra (magmas) ascienden hasta la superficie, constituyendo en su salida una erupción volcánica. Las principales fuerzas que impulsan el ascenso de un magma son las diferencias de presión y densidad con las rocas encajantes.

3.1.1. Productos volcánicos.
  1. Gases: son el principal vehículo de transporte hacia la superficie del magma e influyen en la violencia de las erupciones. Suelen ser los primeros productos volcánicos que alcanzan la superficie.
    El contenido en volátiles, junto con la viscosidad del magma, determina el tipo de erupción y el grado de explosividad.
  2. Lava: es un magma parcialmente desgasificado compuesto por un fundido de minerales silicatados y aluminosilicatados. Las lavas se extienden sobre el terreno constituyendo coladas, cuya extensión, velocidad y fluidez van a depender de su composición y temperatura.
    La viscosidad del magma varía según el porcentaje de sílice.
    a)Según su viscosidad:
    - Lavas ácidas: con más del 55% de sílice, contenido alto en aluminio, muy viscosas y una tª media de 900ºC. Su alto contenido en volátiles hace que sean muy explosivas.
    - Lavas intermedias: entre el 50 y 55% de sílice, contenido medio en aluminio, viscosidad intermedia. Tª de 1000ºC.
    - Lavas básicas: contenido en sílice inferior al 50%. Cantidades apreciables de Fe y Mg y muy poco Al. Viscosidad mínima, sus coladas pueden alcanzar velocidades de hasta 100Km/h y recorrer largas distancias.
  3. Productos sólidos: son materiales lanzados al aire procedentes de lavas a medio consolidar, de fragmentos de rocas arrancados por el magma de los conductos volcánicos, o de restos de erupciones anteriores. Se denominan piroclastos.

3.1.2. Factores que determinan el tipo de vulcanismo.
El tipo de erupción depende del contenido y presión de los gases, controlados por la viscosidad y velocidad de solidificación de la lava, que depende a su vez, de la composición química de la lava. Al aumentar la viscosidad y el contenido en gases, aumenta la explosividad y, por tanto, la cantidad de materiales piroclásticos.

a) Erupciones fisurales: se producen a los largo de fracturas más o menos amplias. Están relacionadas con emisiones de lava basálticas que son propias de las dorsales oceánicas.
b) Erupciones centrales: originados en puntos localizados.
  • Hawaianas: erupciones muy tranquilas, caracterizadas por la emisión de coladas de lavas muy fluida que se mueven rápidamente alcanzando grandes distancias antes de solidificarse.
  • Estrombolianas: son mas explosivas que las anteriores. Se caracterizan por una mayor emisión de piroclastos.
  • Vulcanianas: emiten flujos piroclásticos siendo escasas las coladas. Su explosividad es de moderada a violenta, con emisiones de piroclastos que se acumulan produciendo conos de escorias.
  • Vesubianas: semejante a la anterior pero de extremada violencia. Tras un prolongado reposo durante el cual se forma un tapón de lava en la chimenea, los gases acumulados irrumpen, arrastrando los materiales solidificados en una gigantesca nube que se eleva a gran altura. Esto es seguido de la salida, también violenta, de magma fundido en forma de nubes incandescentes.
  • Peleanas: lava muy viscosa que se solidifica en la parte alta del interior de la chimenea, impidiendo la salida de los gases que se abren paso lateralmente y que arrastran las lavas en fusión.

3.1.3. Distribución de las áreas volcánicas.
a) Círculo circumpacífico: coincide con las zonas de subducción y con los arcos de islas donde la densidad de volcanes es muy elevada.
b) Zona de la dorsal medio-oceánica: son bordes constructivos. En ella se da una erupción submarina de tipo fisural.
c) Zona transasiática: es mucho más ancha que la precedente y engloba todo el sistema orogénico alpino desde España y África del norte, Cáucaso, hasta las cadenas del Himalaya y la costa occidental de Indonesia.
d) Puntos calientes: es un magmatismo independiente de las placas litosféricas pero asociado al manto inferior o al núcleo terrestre.

3.1.3.1. Áreas de riesgo volcánico en España.
En España, el riesgo sólo está presente en las islas Canarias, donde existe actividad sísmica actual. La región volcánica del Campo de Calatrava constituye, junto con la de Olot en Gerona y la de Cabo de Gata en Almería, una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica. En Almería hubo actividad en tiempos remotos, pero en la actualidad sólo quedan manifestaciones de vulcanismo atenuado como las aguas termales de Sierra Alhamilla y Alhama.

3.1.4. Planificación de los riesgos volcánicos.
Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos naturales y energía geotérmica, por lo que el hombre ha ocupado su área geográfica convirtiendo así un proceso natural en un grave riesgo.

3.1.4.1. Factores de riesgo.
  1. Incremento de población: aumenta el factor de exposición.
  2. Tipo de erupción: condiciona la peligrosidad: intensidad, frecuencia y explosividad. Los principales riesgos volcánicos son tres:
    - Coladas de lava: pueden cubrir extensas áreas.
    - Lluvias de piroclastos: puede provocar muertes y destrozo de cultivos.
    - Nubes ardientes: constituyen la manifestación volcánica de mayor peligrosidad.
  3. Riesgos derivados:
    - Flujos de lodo o lahares: son corrientes de lodo que se forman al fundirse las nieves de las cimas de los volcanes.
    - Licuefacción: transformación del material granular saturado en agua de sólido a líquido, lo que origina inclinaciones y hundimientos de edificios y grietas en el terreno.
    - Erupciones magmático freáticas: a consecuencia del aumento de temperatura que conlleva la proximidad de un magma, se produce la evaporación del agua de los acuíferos subterráneos, lo que provoca una explosión que produce la destrucción de los materiales que hay encima de la expulsión de los fragmentos rocosos con gran violencia. Frecuente en zonas costeras.
    - Hundimientos volcánicos: son derrumbamientos del cono volcánico cuyas laderas se hunden repentinamente desencadenando una devastadora avalancha de derrubios.
    - Tsunamis: olas gigantescas producidas por terremotos marinos o erupciones volcánicas en zonas costeras.
    - Emisiones de gases tóxicos: fundamentalmente son los compuestos azufrados los que pueden causar daños importantes a personas y animales ya que muchos de ellos son tóxicos o asfixiantes.

3.1.4.2. Métodos de predicción.
  • Tiempo de retorno: a partir del registro histórico puede establecerse el tiempo de retorno de la actividad volcánica.
  • Movimientos sísmicos: pueden ser de origen tectónico o volcánico.
  • Elevación del terreno: el ascenso del magma a la superficie provoca deformaciones del edificio volcánico.
  • Variaciones en el magnetismo de las rocas: las rocas al calentarse se desmagnetizan.
  • Emisiones de gases: al aumentar la presión de la cámara magmática, se producen fisuras por donde escapan esos gases.
    Es necesario también la elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo.

3.1.4.3. Métodos de prevención.
  • Desviación de las coladas de lava.
  • Construcción de túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares.
  • Distribución de mascarillas para la población.
  • Construcción de edificios con tejados muy inclinados para impedir su hundimiento.
  • Construcción de refugios contra las nubes ardientes.
  • Establecimiento de una red de sistemas de alarma.


Publicar un comentario

2. Procesos geodinámicos internos.

0 comentarios

2.1.5. El ciclo de las rocas en el contexto de la tectónica de placas.

a) Rocas magmáticas: formadas a temperaturas entre moderadas y altas y un amplio rango de presiones pero que implican fusión. Se forman por la solidificación de los materiales fundidos del manto y la corteza terrestre. Son las plutónicas y volcánicas, que se cristalizan en el interior o en la superficie.
b) Rocas metamórficas: formadas en un amplio rango de presiones y temperaturas pero sin existir fusión. Son el resultado de la transformación de rocas debido a cambios en las condiciones de presión y temperatura.
c) Rocas sedimentarias: formadas en condiciones superficiales a bajas temperaturas y presiones próximas a la atmosférica.

2.1.6. Formas de relieve terrestre asociados a la tectónica de placas.

  • Plataforma continental: es una prolongación del continente pero sumergida, con una profundidad media de 200m y pendientes generalmente suaves.
  • Talud continental: marca el final de la plataforma continental. Pendientes muy acusadas.
  • Arcos insulares: son alineaciones de islas volcánicas que aparecen siempre próximas al continente y paralelas a la costa.
  • Fosas oceánicas: son las zonas marinas de mayor profundidad de toda la cuenca oceánica.
  • Llanuras abisales: zonas extensas en las que las pendientes son escasas.
  • Dorsales oceánicas: situadas en medio del océano. Están formadas por dos cordilleras paralelas separadas por un rift que se levanta por encima de la llanura abisal.
  • Guyots: son edificios volcánicos con forma de cono truncado producidos por las corrientes profundas o por la dinámica y naturaleza de las rocas volcánicas del fondo oceánico.

Conceptos:

  • Subducción: es el proceso por el cual la litosfera se introduce en el interior terrestre.
  • Fallas transformantes: es un tipo de margen en el que se produce un desplazamiento lateral de una placa respecto a otra. En este tipo de límite no se crea ni se destruye litosfera, por lo que se denomina bordes conservativos.
  • Orógenos: son cordilleras lineales en formación o constituidas en épocas geológicas pasadas. Se originan en los límites destructivos de placas y puede agruparse en orógenos de borde continental activos, orógenos de arco insular y orógenos de colisión.
  • Dorsales: son cadenas montañosas submarinas de gran longitud en las que las placas se separan y el magma inferior surge y se solidifica a ambos lados, creando nuevas litosferas oceánicas.
  • Corrientes de convección: son movimientos ascendentes y descendentes de materiales producidos por la diferencia de temperatura y densidad.


Publicar un comentario

2. Procesos geodinámicos internos.

0 comentarios

 2.1.4. Tectónica de placas.


La manifestación de la dinámica interna terrestre se explican por la teoría de la Tectónica de placas, esta teoría propone que la litosfera se encuentra dividida en una serie de fragmentos, denominados placas litosféricas que se desplazan horizontalmente respecto de otras.
2.1.4.1. Movimiento entre placas: límites de placa.
Mayor cantidad de zonas sísmicas.
1. Límites divergentes: se separan las placas y sale magma al exterior. En ellos se genera litosfera oceánica y se forman grandes cadenas montañosas submarinas o dorsales, situadas en el centro del océano.
Las dorsales oceánicas son cadenas montañosas submarinas de perfil muy abrupto. Cuando la divergencia ocurre en el interior del continente, se produce un rift continental, que suele ser un estudio previo a la formación de un nuevo océano por separación de los fragmentos continentales. En estos límites se producen vulcanismos activos y seísmos de focos poco profundos.

2. Límites convergentes: en ellos tiene lugar la convergencia de dos placas litosféricas, introduciéndose una bajo la otra y destruyéndose la litosfera oceánica en la zona de subducción que coincide con las fosas oceánicas.
En dicha convergencia se desarrolla una gran actividad sísmica debido a la fricción entre las placas y magmática, debido a que en estas zonas hay un aporte de calor por la fricción y comprensión de los materiales, lo que hace que en estas zonas se originen magmas que afloran a la superficie en forma de volcanes.
a) Convergencia océano-océano: cuando dos placas oceánicas convergen, la placa que subduce penetra hacia el interior por debajo de la fosa oceánica. Durante este proceso se produce la génesis de focos sísmicos y la producción de magma.
Este magma asciende a la superficie y forma una cadena de volcanes paralelos a la costa, llamada arco volcánico insular.
b) Convergencia océano-continente: cuando una placa oceánica choca con una continental, la primera, que es más densa, subduce bajo la segunda. Es descenso de la placa provoca la fusión parcial de la misma y la generación de magmas que ascienden a la superficie y originan en el continente manifestaciones volcánicas y plutónicas.
c) Convergencia continente-continente: cuando dos placas continentales convergen, se produce el choque frontal entre ambas. La comprensión acaba por fusionarlas en un solo bloque originando una cadena montañosa en la que a veces se reconoce una línea de sutura marcada por la presencia de restos de litosfera oceánica.

3. Límites pasivos o transformantes: en este tipo de contacto entre placas se producen fuerzas tangenciales por lo que no se forma ni se destruye litosfera y presentan una intensa actividad sísmica.

2.1.4.2. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos.
La escasez de sedimentos y distribución de las edades de los fondos oceánicos no fueron las únicas sorpresas que proporcionó su investigación. En efecto, también se descubrió que los basaltos de la corteza muestran una llamativa magnetización en bandas paralelas al eje de la dorsal, que alternativamente tienen polaridad normal (la actual) y la polaridad invertida.
Para explicar el bandeado magnético F. Vine y D. Vine Matthews elaboraron en 1963 la teoría de la expansión de los fondos oceánicos, según la cual las dorsales son lugares en los que se generan nuevas litosferas oceánicas a partir de los materiales magmáticos procedentes del interior. La litosfera recién creada se aleja a uno y a otro lado de la dorsal y el espacio dejado lo ocupa un nuevo magma.
Además del bandeado magnético, esta teoría permite explicar la actividad volcánica que hay en las dorsales, el incremento de la edad de los fondos oceánicos al alejarse de ellos.
Los terremotos en las dorsales, son terremotos de focos someros.


Publicar un comentario

2. Procesos geodinámicos internos.

0 comentarios
Son aquellos cuyo origen está en el interior de la Tierra y se manifiesta sobre la corteza.

2.1. Origen de la energía interna de la Tierra.
En la superficie terrestre encontramos algunas evidencias que nos indican que la geosfera acumula gran cantidad de energía, por lo que en su interior se alcanzan temperaturas muy altas. El origen del calor interno se debe a tres factores:
  • Calor liberado al formarse la Tierra: la baja conductividad térmica de las rocas y el efecto aislante que ejerce la corteza terrestre han conservado parte del calor generado en la formación del planeta por el impacto de los planetésimos.
  • Calor liberado en los procesos radiactivos: tiene su origen en la desintegración radiactiva de isótopos inestables que continúan transformándose en elementos con menor masa atómica, liberando energía.
  • Gradiente geotérmico: la tª interna de la Tierra aumenta a razón de 30ºC/Km, esta variación se denomina gradiente geotérmico.

2.1.1. Flujo térmico.
Se define como la cantidad de energía calorífica liberada por la Tierra por unidad de superficie y tiempo.
La causa es la transmisión del calor interno hasta la superficie por tres mecanismos:
a) Radiación: es el mecanismo por el cual cualquier cuerpo sólido rígido transmite su calor mediante radiación de onda corta.
b) Convección: es la forma en que los fluidos transmiten el calor por variaciones de su densidad causadas por la temperatura.
c) Conducción: es una transferencia de calor a través de los materiales por una diferencia de temperatura.

2.1.2. Las corrientes de convección mantélicas.
El modelo que la tectónica de placas propone para la evolución de la litosfera terrestre, implica unos movimientos laterales de casquetes esféricos de escaso espesor relativo y comportamiento mecánico rígido sobre una capa que está a mayor temperatura, y que tiene capacidad para fluir.
Las corrientes convectivas son el motor de la tectónica de placas: la astenosfera es la capa fluida que en su parte inferior está en contacto con materiales más calientes (mesosfera) y, en su parte superior, con materiales más fríos (litosfera). Este desequilibrio térmico motiva la formación de las corrientes de convección, que fuerzan el desplazamiento horizontal de las placas litosféricas.
En algunas zonas de la base del manto en la capa D, se originan columnas ascendentes de material muy caliente que pueden alcanzar la superficie.
El origen de la dinámica del manto parece ser triple:
1._ El deslizamiento gravitatorio, pues el magma que asciende a gran tª en el manto provoca el abombamiento y fragtura de la litosfera, originando una dorsal por donde el fluido sale al exterior, lo que contribuye al movimiento de la placa.
2._ Las corrientes de convección del manto que conducen el movimiento de las placas litosféricas situadas sobre él hacia las zonas más frias, donde subduce.
3._ La subducción, que contribuye al enfriamiento del manto superior.

2.1.3. Puntos calientes.
La teoría del punto caliente propone la existencia de una zona especialmente caliente en el interior de la Tierra, situada a gran profundidad, que, al parecer, se encuentra enraizada en el manto inferior o incluso en el límite núcleo-manto, y recibe el nombre de pluma mantélica o térmica. Ésta corresponde a procesos entre el núcleo externo y el manto, que envía materiales fundidos a la superficie, dando origen a volcanes y a islas volcánicas.


Publicar un comentario

1. Estructura y composición de la geosfera.

0 comentarios
Es la parte del planeta localizada en el interior de su corteza sólida. Está estructurada en una serie de capas más o menos concéntricas cuya densidad aumenta hacia el interior y con un espesor que, para las capas más profundas, puede considerarse aproximadamente constante.

1.1. Modelo geoquímico.
a) Corteza: Los elementos químicos más abundantes son: O, Si, Al, Ca y Fe. Es la capa más externa, se extiende desde la superficie sólida hasta la discontinuidad (cambio en la velocidad de propagación de las ondas) de Moho. Tiene un espesor variable entre 6 y 70Km. Dos unidades:
  • Corteza continental: compuesta por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Espesor entre 25 y 70Km.
  • Corteza oceánica: compuesta por rocas más densas y más jóvenes que la corteza continental. Capa más delgada con espesor entre 6 y 12Km.
b) Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta la discontinuidad de Gutenberg que lo separa del núcleo terrestre. Alcanza los 2.900Km de profundidad. Ocupa el 83% del volumen total. Dos partes:
  • Manto superior: alcanza los 1.000Km de profundidad. Formado por rocas pobres en silicio y ricas en hierro y magnesio.
  • Manto inferior: formado por sustancias metálicas ricas en hierro y magnesio.
c) Núcleo: Es la capa más interna, desde los 2.900Km hasta los 6.370Km de profundidad. La parte más externa en estado líquido está formada por hierro y níquel, mientras que la parte más interna sólida está formada por hierro puro, con una mayor presión y temperatura. La presión predomina sobre la temperatura.

1.2. Modelo dinámico.
a) Litosfera: Es la capa rígida más externa de la Tierra que engloba a la corteza y parte del manto superior por encima de la zona de baja velocidad. Su espesor es mayor en los continentes que en los océanos mientras que en las dorsales puede alcanzar espesores mínimos (5-10Km). Se encuentra fragmentada en placas que interaccionan entre sí por efecto de las corrientes convectivas de la astenosfera.

b) Astenosfera: Situada debajo de la litosfera. Se corresponde con la zona de baja velocidad de las ondas sísmicas en el manto superior. Esto indica un cierto grado de fluidez.


c) Mesosfera: Porción del manto situado bajo la astenosfera. Se comporta como una zona rígida y relativamente estable sometida a lentos procesos convectivos. Hacia los 2.700Km se localiza una zona donde se originan las plumas o penachos térmicos. Son zonas de roca parcialmente fundida que transportan calor desde el núcleo al manto inferior. Esto hace que el manto sólido, localizado por encima de esas zonas parcialmente fundidas, se puede calentar lo suficiente como para ascender hacia la superficie originando los puntos calientes.

d) Endosfera: Se corresponde con el núcleo. Consta de una zona interna que se comporta rígidamente y otra externa que se comporta como un fluido en el que se generan corrientes de convección responsables del origen del campo magnético terrestre.


Publicar un comentario

El movimiento obrero.

0 comentarios
El movimiento obrero en España adquirió madurez y extensión organizativa a partir del sexenio democrático.

a) Los anarquistas.
En un congreso de las organizaciones afiliadas a la internacional, la mayor parte de los congresistas habían optado por la línea anarquista, lo que significaba la separación del mundo obrero de la política oficial.
Sagasta hizo que el anarquismo retornara a la legalidad. Las nuevas circunstancias trajeron una recomposición de las geográficamente dispersas organizaciones para afrontar la nueva realidad, y el resultado fue la Federación de Trabajadores de la Región Española.
Los componentes de esta federación optaron por abandonar la idea de la destrucción del Estado y organizar una resistencia solidaria y pacífica, por lo que se vieron enfrentados con el sector Andaluz, mayoritariamente campesinos.
Por todo ellos los anarquistas andaluces se agruparon en sociedades secretas. Así surgió la mano negra, una especie de organización secreta que, acusada de unos asesinatos, llevó a la detención de cientos de personas en Jerez, Cádiz y Sevilla.
La represión gubernamental consiguiente y, sobre todo, las luchas internas debilitaron la organización, de forma que a finales del siglo XIX el movimiento anarquista español, como el del resto de Europa, se encontraba sin salida.

b) Los marxistas o socialistas.
La otra tendencia del movimiento obrero, la socialista, se limitaba a unos reducidos núcleos de seguidores de las ideas de Marx.
Pablo Iglesias (presidente de la asociación) fue convenciendo a sus compañeros de la necesidad de pasar a la acción y formar un partido hasta que, por fin, el 2 de mayo de 1879, decidieron constituir el Partido Socialista Obrero Español.
Desde sus inicios quedó confirmado como un partido de clase, un partido exclusivamente obrero, que pretendía enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder a través de las elecciones.
La crisis económica de 1887, llevó al partido socialista a crear una organización capaz de proceder de forma coordinada contra el capital. Y el resultado fue la fundación de la Unión General de Trabajadores, cuyo objetivo era perfilar la organización del partido.
A principios del siglo XX, tras obtener escasos resultados, se inició la colaboración con los republicanos.


Publicar un comentario

Evolución política durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina.

0 comentarios
1. Evolución política.

Durante la restauración podemos señalar dos periodos: el reinado de Alfonso XII y la regencia de su esposa María Cristina.

a) El reinado de Alfonso XII.

El sistema político que introdujo Alfonso XII en el país fue de gran estabilidad, la alternancia de los dos partidos funcionó.
Los dos hechos más destacados de su reinado fueron la finalización de los dos conflictos que se habían iniciado durante el sexenio: la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba.

b) La regencia de María Cristina.
 Cuando murió Alfonso XII cedió el poder a Sagasta para poder seguir el sistema, y además los dos acordaron respetar a la Regente.
Durante el gobierno de Sagasta se acordaron numerosas ideas liberales como la ley de Asociaciones de 1887 que permitía la legalización de las organizaciones obreras, la ley del jurado que permitía la creación de jurados populares para juzgar ciertos delitos y, también, la aprobación de todos los derechos individuales. En lo económico se aprobó el código de comercio y el código civil.
En los últimos años de la Regencia de María Cristina se rompe la estabilidad creada por el líderes de los dos partidos dinásticos. En 1897 Cánovas muere asesinado. El partido liberal y Sagasta tuvieron que sufrir la crisis del 98. Sagasta murió en 1903.
El régimen sufrió un duro cambio con la desaparición de ambos, pero inició otra etapa con los nuevos, durante el reinado del Alfonso XIII, que vendría determinada por un nuevo pensamiento y una nueva actitud: el regeneracionismo.


Publicar un comentario

Las bases del régimen restaurado.

0 comentarios
La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso. Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones necesarias para mantenerla; lo cual suponía la vuelta al más puro moderantismo liberal.

1. El retorno de la dinastía borbónica.
Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la guerra carlista. Los oficiales alfonsinos, la burguesía catalana y los círculos ligados al negocio ultramarino constituyeron un grupo de presión que preconizaba la restauración de la dinastía borbónica.
A finales de 1874 el general Martínez Campos proclamó el Sagunto ante una brigada de soldados a Alfonso XII como rey de España.
Así comenzó el periodo de la restauración, que pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.

2. Las primeras medidas de Cánovas.
Para lograr esto, Cánovas se dedicó a intentar alcanzar una conciliación general entre todos los monárquicos.

a) Primeras medidas del nuevo régimen y búsqueda de apoyos.
 Durante 1875 las primeras medidas del nuevo régimen consistieron en: lograr el apoyo de la iglesia, suspender los periódicos de la oposición que habían florecido en los años anteriores, otorgar a la iglesia la potestad de juzgar muchos escritos, conseguir un Ejército amigo reincorporando a los mandos que habían sido eliminados por el sexenio; y, para evitar futuros pronunciamientos militares, el rey sería un efectivo jefe supremo del Ejército.

b) El centralismo administrativo.
El centralismo se hizo patente en la reorganización de las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. Se restringió la participación ciudadana en las elecciones de los cargos; se determinó que en las poblaciones de más de 30.000 habitantes los alcaldes serían nombrados por el rey, y que los presupuestos provinciales y municipales deberían ser aprobados por este.

3. La constitución de 1876.
El congreso se dividió entre los defensores de la unidad católica y los de la tolerancia dentro de la línea de la constitución de 1869; al final se llegó a una fórmula ecléctica: la constitución estableció un Estado confesional, aunque permitió el ejercito privado de otras religiones.
La breve constitución de 1876, otorgaba al monarca la facultad de nombrar al jefe de gobierno. Se suspenden la mayoría de derechos individuales reconocidos por la constitución de 1869. Esta constitución permanece en vigor hasta 1931.

4. El sistema político oficial.
 El sistema político de la restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.
El partido liberal- conservador (conservador) se organizó alrededor de su líder, Cánovas, y aglutinó a los sectores más conservadores y tradicionales de la sociedad. El partido liberal- fusionista (liberal) tenía como principal dirigente a Sagasta y reunió a antiguos progresistas, unionistas y algunos ex republicanos moderados.
En cuanto a diferencias, los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político y a la defensa de la iglesia y del orden social, mientras los liberales estaban más inclinados a un reformismo de carácter más progresista y laico. Pero, en la práctica, la actuación de ambos partidos era similar.
Cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. El nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria suficiente para ejercer el poder de manera estable. El fraude en los resultados aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba.

5. El sistema político real: caciquismo y fraude electoral.
La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y utilizar prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos sobre la sociedad. Todo este conjunto de trampas electorales es conocido como el pucherazo, la sistemática adulteración de los resultados electorales.
Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique; estos eran individuos o familias que, por su poder económico o por sus influencias políticas, controlaban una determinada circunscripción electoral.


Publicar un comentario