TEMA 10. 4.- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

0 comentarios
Respecto a las CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS, se han dado cifras muy diferentes para las pérdidas 
demográficas: los muertos en el frente, por la represión, el hambre, las epidemias, la reducción de la natalidad en la guerra y en las posguerra. Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. Otro elemento clave fue el exilio Doc. 19  republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. 

Fueron muy importantes las CONSECUENCIAS ECONÓMICAS para el país. La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: la destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria; la destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras... ; el aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España. 

Paralelamente, tuvo importantes y trascendentales CONSECUENCIAS SOCIALES. La guerra supuso una verdadera fractura del país entre vencedores y vencidos. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. 

Por último, la guerra tuvo importantes CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ya que la victoria franquista supuso la creación de un nuevo estado dictatorial, que giró en torno al general Franco hasta su muerte en 1975. 




Publicar un comentario

TEMA 10. 3.- LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

0 comentarios
La Guerra fue el anticipo de la II Guerra Mundial. Así, cada uno de los bandos en guerra tuvo sus propios apoyos, en la medida en que cada una de ellos asumía como propia la ideología de los bandos combatientes, y su modelo de Estado y sociedad. El miedo a la extensión del conflicto hizo que Inglaterra presionara a Francia para que firmara junto al resto de potencias un Comité de No Intervención que perjudicó sobre todo a la República y que fue muy poco operativo en realidad. 

3.A.- Los apoyos a la República 

 Este contó desde el principio con el apoyo de México, pero sobre todo con el de la Unión Soviética y un apoyo muy controlado de Francia.  
 La ayuda soviética fue abundante en material de guerra: carros de combate y aviones especialmente, que fueron pagados con el tesoro del Banco de España. También fue la organizadora de las Brigadas Internacionales   Doc. 17 y 18, un elemento propagandístico de primer orden, con un número de entre 40.000 Y 60.000 voluntarios. Fueron acantonadas y entrenadas en Albacete, desde donde partieron hacia la defensa de Madrid y hacia algunas batallas posteriores. 

3.B.- Los apoyos a los sublevados  

La Italia fascista y la Alemania nazi no escatimaron su ayuda al bando de Franco. La ayuda italiana con el envío de 70.000 hombres fue la mayor numéricamente. La ayuda en material de guerra fue también muy importante. Alemania Doc. 22 envió escaso personal combatiente pero muy bien organizados, fue la Legión Candor. Sus instructores militares llevaron a cabo una importante labor de formación y mucho material que fue pagado en materias primas y, especialmente, en minerales (hierro, cobre, plomo o mercurio) de los que andaba necesitada la industria de guerra alemana. Otros países como Irlanda o Portugal enviaron pequeños contingentes de soldados, sin demasiada relevancia. 

A pesar de que la ayuda recibida por uno u otro bando fuera similar, cabe hacer algunas consideraciones. En primer lugar, la ayuda italiana y alemana fue más rápida y decidida, además de generosa, ya que las potencias fascistas no exigieron el pago inmediato, y mucho menos por adelantado, del material suministrado. En segundo lugar, la ventaja estratégica inicial de la República se perdió en parte por esta ayuda. Un hecho decisivo como el paso del Estrecho del ejército de África, no hubiera sido posible sin los barcos y aviones proporcionados por Alemania. Por último, la ayuda militar a las dos partes contribuyó a que se prolongase la guerra, al incremento de las destrucciones económicas y a la pérdida de vidas humanas. 



Publicar un comentario

TEMA 10. 2.- LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL CONFLICTO

0 comentarios
2.A.- En la España republicana. 

El estallido de la Guerra dejó a ambas zonas en una situación caótica a nivel militar, político, económico, etc. Esta 
situación fue especialmente grave en el territorio leal a la República, donde el Gobierno se encontró con un poder paralelo en los Comités organizados por los partidos y los sindicatos obreros. 

La pérdida del control hizo que se desataran algunas matanzas espontáneas y descontroladas de las que fueron víctimas derechistas, eclesiásticos y terratenientes. Estas disminuyeron a principios de 1937, una vez pasados los primeros meses de la guerra. El episodio más sonado fue el fusilamiento en Paracuellos de presos de Madrid.  

Las primeras medidas políticas fueron por iniciativa de los Comités de los Partidos y Sindicatos obreros. El Gobierno Giral se incautó por decreto de algunas empresas y fueron igualmente inmovilizados los capitales. En el campo también fueron ocupadas las fincas de los propietarios huidos, también fueron incautadas todas las propiedades de la Iglesia. En la zona de Aragón ante el avance anarquista se inició un proceso de colectivización agraria.  

En el verano de 1936 en la España republicana observamos dos tendencias: por un lado, comunistas, socialistas moderados y republicanos partidarios de encauzar la revolución hacia una economía de guerra que permitiera vencer a los sublevados. Por otro lado, anarquistas, trotskistas y socialistas radicales, convencidos de la  necesidad hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra. Estas tensiones internas debilitaron la capacidad de reacción de la República.  

Desde agosto del 36, el Gobierno intentó regular las milicias para convertirlas en un ejército popular. En septiembre se formó un nuevo Gobierno de unidad, con socialistas, comunistas, republicanos y nacionalistas, presidido por Largo Caballero. Los enfrentamientos internos entre las fuerzas gubernamentales estallaron en Mayo de 1937, con los enfrentamientos entre socialistas, anarquistas y otras fuerzas sindicales y posterior juicio a drigentes POUM. Ante esto Largo Caballero dimitió. 

El nuevo gobierno estuvo presidido por Juan Negrín, apoyado por el PCE. Se recuperó el control del Estado y se 
restringieron las colectivizaciones. En el frente, las victorias de los rebeldes continuaron. Dentro del gobierno surgieron divisiones entre los que eran partidarios de una negociación, entre ellos el propio Azaña y algunos ministros, y los que, como Negrín, aún seguían pensando que había que llegar hasta el final. Tras la caída de Cataluña Azaña dimitió como Presidente y en Madrid el coronel Casado y otros militares crearon un Consejo de Defensa Nacional para intentar negociar la paz, Franco tenía muy clara ya la victoria y exigió una rendición incondicional. 

2.B.- En la España sublevada 
   
 En el territorio sublevado existían muchas corrientes ideológicas, incluso opuestas, pero, aquí se impuso desde el principio una férrea unidad. Esta fue una de las causas más importantes que determinaron la victoria.  

 En el terreno militar, el fallecimiento de Sanjurjo en accidente de aviación facilitó el tránsito hacia la jefatura única. Desde principios de la guerra funcionaba en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas. Esta decretó medidas como el restablecimiento de la bandera roja y gualda y la extensión del estado de guerra a todo el territorio. Sin embargo manifestó pronto sus insuficiencias en el terreno político y, sobre todo, en el militar, de tal manera que algunos generales se manifestaron a favor de la jefatura única, que al final recayó sobre el general Franco, que había visto aumentado su prestigio militar tras la operación del traslado del ejército de África, la rápida conquista de Extremadura y el impacto propagandístico de la liberación del Alcázar de Toledo. 
El embrión del nuevo Estado tomó rápidamente un giro antirrepublicano para transformarse en "Alzamiento Nacional" y en "Cruzada" Doc. 14, con lo que se definían dos características fundamentales del Estado franquista: el nacionalismo español y el catolicismo. Con la proclamación de Franco como Jefe del Gobierno, del Estado y Generalísimo de los ejércitos se perfiló el caudillismo como, otro elemento del futuro régimen, al que se llamará después el "Movimiento Nacional". 

A nivel político se produjo la unificación inmediata de todas las fuerzas políticas en abril de 1937 con el Decreto de Unificación Doc. 6 de tradicionalistas carlistas y falangistas (FET de las JONS). Este hecho, favorecido por el fusilamiento de José Antonio, fundador de la Falange, provocó una avalancha de afiliaciones al partido único. También la centralización del poder se organizó en torno al general Franco y del partido único. Con la Ley de Administración Central del Estado, se concedían amplias atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales a Franco. Esta centralización del poder determinó en la España franquista que todos los recursos fueran encaminados a ganar la guerra.  

Cabe destacar el apoyo de la Iglesia Doc. 7 y 20, que apoyó totalmente el golpe llegando a denominar "Cruzada" 
al levantamiento militar y la posterior guerra.  

Paralelamente se inició la represión sobre sectores democráticos y revolucionarios, con dos objetivos: la eliminación del adversario y su paralización por el miedo. El terror se sustanció igualmente en ejecuciones individuales y en matanzas colectivas, como las ocurridas en Badajoz (agosto 36). Conforme fue avanzando la guerra y las zonas eran conquistadas esta represión se fue sistematizando 



Publicar un comentario

TEMA 10. 1.- SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL

0 comentarios
1.A- LA SUBLEVACIÓN MILITAR 

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de estado. El general Mola procuró atraerse a sectores políticos de la derecha (falangistas, monárquicos, carlistas, etc.) y contactó con otros generales como Goded, Franco y Sanjurjo. Este golpe se vio acelerado tras el asesinato de Calvo Sotelo. 

La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio Doc. 1. El 18 se levantaron parte de las guarniciones de diversas capitales de la península, pero con resultado muy diverso. El Presidente del Gobierno, Casares Quiroga, o bien por considerar que la sublevación era limitada o por miedo de que la entrega de armas trajera consigo la revolución social, se negó a entregarlas. Ante los acontecimientos posteriores Casares Quiroga dimitió. Azaña quiso parar la guerra formando Gobierno con Martínez Barrio, político centrista, pero esta proposición fue rechazada tanto por sublevados como por organizaciones obreras. El Gobierno Giral, nombrado inmediatamente, inició sin más demora el reparto de armas a los civiles Doc. 23, al mismo tiempo que Mola declaraba el estado de guerra en Navarra Doc.3. 

La rebelión triunfó rápidamente por Castilla la Vieja, Galicia, Aragón y Navarra, parte de la provincia de Cádiz, Canarias y Baleares (excepto Menorca) y por algunos enclaves importantes dentro del territorio leal a la República: Sevilla, Córdoba, Granada, Oviedo..... 

La actuación de las organizaciones obreras armadas fue decisiva para el fracaso de la rebelión en el resto del país y sobre todo en las dos ciudades claves del Estado: Madrid y Barcelona Doc. 2. En otros lugares de España los sublevados quedaron totalmente aislados, destacan el santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Jaén y, por su impacto internacional, el del Alcázar de Toledo. 

La sublevación había triunfado en media España, y fracasado en la otra mitad, la situación estratégica de las 
dos zonas era la siguiente: 

- La zona leal a la República. Se mantuvo fiel a la República todo el Norte peninsular, las regiones industriales y mineras. La fachada cantábrica y la mitad oriental de la zona pirenaica, que le aseguraban buenas comunicaciones con el resto de Europa. Cataluña, las comarcas trigueras de Castilla la Nueva, el Valle del Guadalquivir, las tierras regadas de Valencia y Murcia y toda la fachada mediterránea hasta Gibraltar, le daban la mejor agricultura del país. La República contaba con la mitad de los efectivos del Ejército de Tierra, con la práctica totalidad de la escuadra, aunque sin oficiales, y con casi toda la aviación. Sin embargo este ejército era poco operativo ante la falta de mandos superiores. Otro factor de gran importancia para la República es que estaba en posesión del Tesoro del Banco de España. 

- El bando sublevado contaba con el ejército de África, el mejor equipado y entrenado. Eso sí, con el grave inconveniente de su traslado a la Península a través del Estrecho de Gibraltar, sin barcos para su transporte y con la flota republicana anclada y vigilante en Tánger. La carencia de aviación militar y de transporte impedía también su traslado por vía aérea. Para la alimentación de la población civil y combatiente contaba con las zonas trigueras de Castilla la Vieja y las ganaderas de Galicia. 

El balance inicial de las fuerzas en conflicto era muy favorable a la República, sin embargo circunstancias internas con cada uno de los bandos, y la dimensión internacional de la guerra, terminaron decidiendo el resultado de la misma.  

1.B.- EL DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA (ver mapas del documento 5) 
1.- Guerra de columnas de julio a diciembre del 36 

El objetivo principal de los sublevados era la toma de Madrid. El ejército operó al modo empleado en la Guerra de Marruecos: pequeñas columnas avanzaban a pie o en avance rápido mediante camiones. Este rápido avance fue facilitado por la carencia de un verdadero ejército regular en la zona republicana, ya que las milicias populares, se mostraron ineficaces. Desde Cataluña los anarquistas de Durruti iniciaron una ofensiva en la zona de Aragón, paralela a un proceso de colectivización de tierras. 

El bando rebelde hizo recaer el avance hacia Madrid sobre las fuerzas del ejército del sur. El inconveniente inicial era la necesidad de trasladar el ejército desde África, para lo que Franco gestionó la ayuda de barcos y aviones italianos y alemanes. Una vez conseguido, se aseguró el dominio de gran parte de Andalucía, y se inició la marcha hacia Madrid, hacia donde se dirigían también las tropas del norte. Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla y Cádiz y arrastró a continuación Córdoba, Granada y Huelva. Desde el sur, las tropas de Yague llegaron a Extremadura, donde se produjo la dura represión de Badajoz Doc. 4. Franco tomó una decisión trascendental para el resto de la guerra: optó por liberar Toledo, en cuyo Alcázar resistía un grupo de sublevados, mandados por el coronel Moscardó. Una vez tomado Toledo, se reinició el ataque hacia Madrid. Ante la proximidad de los sublevados el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Sin embargo los esfuerzos del nuevo presidente del gobierno Largo Caballero  en organizar un ejército popular ya habían dado resultado y la llegada de las Brigadas Internacionales permitió que el eslogan de La Pasionaria de "¡No Pasarán!" se convirtiera en una realidad Doc. 13. 

2.- Inicio de las grandes batallas (enero - noviembre 1937) 

La guerra creció en envergadura desde finales de 1936 debido a la ayuda exterior a ambos bandos y a la organización de ejércitos totalmente operativos. Así se pasó a las grandes ofensivas y contraofensivas. Desde el punto de vista militar, la guerra adquirió entonces un carácter moderno, que anunciaba lo que iba a ser la II Guerra Mundial: la aviación comenzó a ser el arma fundamental, por su capacidad de observación y ofensiva; los carros de combate tuvieron un papel básico; se llegó al concepto de "guerra total" con bombardeo de ciudades y se intensificó la "guerra psicológica", utilizando la radio (Queipo de Llano), los periódicos y la llamada "literatura de trinchera" de Miguel Hernández y José María Pemán respectivamente. 

Durante el año 1937 la ayuda italiana y alemana en carros de combate, aviación ("Legión Cóndor" alemana), submarinos y soldados (70.000 italianos) a los nacionales, fue compensada en el bando republicano por la llegada de las Brigadas Internacionales y material bélico, sobre todo de origen soviético. Esta intervención extranjera amenazó con internacionalizar la guerra de España. Entonces, por iniciativa de Inglaterra, se creó un Comité de No Intervención, al que se adhirieron todas las potencias, excepto Rusia y del que Italia y Alemania hicieron caso omiso. 

Franco intentó por segunda vez tomar Madrid, pero fracasó en la Batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas. La ofensiva republicana en Brunete, al Oeste de Madrid, también fracasó. 

Entonces Franco cambió de estrategia. Aceptó la idea de una guerra larga y centró sus esfuerzos en la Campaña del Norte, con la conquista de Asturias, Cantabria y País Vasco. Tras la conquista de Bilbao tuvo lugar el bombardeo de Guernica  (26 de Abril 37) por parte de la Legión Cóndor Doc. 15 y 16. La ofensiva republicana en Belchite tampoco consiguió su objetivo de parar la campaña del Norte. 

3.- Batallas decisivas de 1938 y fin de la guerra. 

A finales de 1937 los republicanos desarrollaron una ofensiva en el bajo Aragón, logrando entrar en Teruel en enero del 38, pero pronto la ciudad fue recuperada por los nacionales. Tras esto Franco se dirigió hacia el Mediterráneo, cortando en dos el territorio de la República con la toma de Vinaroz. 

Las tropas republicanas, para frenar el avance hacia Valencia, lanzaron la ofensiva sobre el Ebro con el ejército de Cataluña. Esta batalla que duró tres meses y medio (julio a noviembre) supuso un gran desgaste y la última oportunidad republicana. Tras la victoria en el Frente del Ebro, los sublevados pudieron conquistar fácilmente Cataluña en enero de 1939, iniciándose un exilio masivo a Francia Doc. 19. 

Los  problemas para la República aumentaban. El 27 de febrero del 39 Azaña dimite como Presidente. El 5 de marzo el  Coronel Casado, Jefe de Defensa de Madrid,  dio un golpe de estado que pretendía llegar a una paz negociada con los golpistas. Sin embargo, Franco únicamente admitió la rendición sin condiciones. El 28 de marzo las tropas franquistas ocuparon Madrid, iniciándose derrumbe definitivo de la República en Ciudad Real, Albacete, Murcia y Valencia. El 1 de abril de 1939 el Cuartel General nacionalista, en Burgos comunicaba el fin de la Guerra Doc. 9. 



Publicar un comentario

TEMA 10. introducción

0 comentarios
La Guerra Civil Española constituye sin duda el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Fue también un acontecimiento mundial en torno al cual, se polarizó la opinión pública internacional y, además, podemos considerarla el prólogo de la II Guerra Mundial.

Publicar un comentario

TEMA 10: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

0 comentarios
ESQUEMA DEL TEMA 10 
      Triunfo del Frente Popular febrero de 1936, los generales preparan golpe de estado: Mola, Goded, Franco, Sanjurjo, sevio acelerado tras el asesinato de Calvo Sotelo. 
       Inició en Melilla el17 de julio. El 18 resto Península. Casares Quiroga, no entrega las armas. Azaña propone Gobierno con Martínez Barrio, rechazado. El Gobierno Giral, reparte de armas a los civiles. 
  La sublevación había triunfado en media España, y fracasado en la otra mitad. Mirar mapa y zonas según fases. 
GUERRA DE COLUMNAS DE JULIO A DICIEMBRE DEL 36 
El objetivo principal la toma de Madrid. El ejército pequeñas columnas con rápido avance facilitado por la falta de ejército regular 
republicano. Desde Cataluña los anarquistas ofensiva en Aragón, junto a colectivización. 
El bando rebelde trasladar el ejército desde África, ayuda de barcos y aviones italianos y alemanes. Dominio de gran parte de Andalucía, y 
la marcha hacia Madrid. Antes Álcazar de Toledo. Se reinició el ataque a Madrid. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. Nuevo ejército y Brigadas Internacionales "No Pasaran". 

INICIO DE LAS ARANDES BATALLAS (ENERO - NOVIEMBRE 1937) 
La guerra creció desde finales de 1936 debido a la ayuda exterior y a la organización de ejércitos operativos. Así se pasó a las grandes ofensivas y 
contraofensivas. Guerra carácter moderno, "guerra total" "guerra psicológica". Durante el año 1937 un Comité de No Intervención pero llegada masiva ayuda internacional. 
Franco intentó por segunda vez tomar Madrid, pero fracasó en la Batalla del Jarama, y la de Guadalajara donde las tropas italianas enviadas por Mussolini 
fueron derrotadas. Ofensivas republicanas de Brunete. Franco cambió de estrategia. Aceptó guerra larga y centró Campaña del Norte, con la conquista de Asturias, Cantabria y País Vasco. Bombardeo de Guernica. Ofensiva republicana en Belchite. 

BATALLAS DECISIVAS DE 1938 Y FIN DE LA GUERRA 
A finales de 1937 los republicanos Teruel en diciembre, pero pronto la ciudad fue recuperada por los nacionales. Tras esto Franco se dirigió hacia el Mediterráneo, cortando en dos el territorio de la República. 
Ofensiva sobre el Ebro con el ejército de Cataluña. Julio a noviembre 1938 gran desgaste y la última oportunidad República. Tras victoria, conquista fácil de Cataluña en enero de 1939, iniciándose un exilio masivo a Francia. 
Tras la dimisión de Azaña como Presidente de la República hubo un golpe de Estado por el Coronel Casado, Jefe de Defensa de Madrid. Paz negociada 
no aceptada por Franco. El 28 de marzo toma Madrid y derrumbe definitivo de la República. El 1 de abril de 1939 el Cuartel General sublevado, en Burgos se comunicaba el fin de la Guerra. 

LA ESPAÑA REPUBLICANA 
Situación caótica. Poder paralelo en los Comités partidos y los sindicatos obreros. Algunas matanzas espontáneas Tte.  Martínez Barrio. El Gobierno Giral 
incautó empresas e inmovilizó capitales. También ocupadas las fincas de los propietarios huidos y de la Iglesia. En la zona de Aragón anarquistas inician procesos de colectivización agraria. 
En 1936 dos tendencias: comunistas, socialistas moderados y republicanos todo para guerra. Por otro lado, anarquistas, trotskistas y socialistas radicales, 
necesidad hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra. 
En septiembre Largo Caballero reorganización ejército popular. Enfrentamientos internos Mayo de 1937, acontecimientos Barcelona, juicio POUM. Ante esto Largo Caballero dimitió. 
El nuevo gobierno Juan Negrín, apoyado por el PCE. Se recuperó el control del Estado y se limitaron las colectivizaciones. Se mantienen las divisiones 
entre los que eran partidarios de intentar paz. La debilidad de las autoridades republicanas va en aumento: tras la caída de Cataluña Azaña dimitió como Presidente y en Madrid el coronel Casado Consejo de Defensa Nacional para intentar negociar la paz, Franco exigió una rendición incondicional. 

LA ESPAÑA NACIONALISTA 
En el territorio sublevado muchas corrientes ideológicas, pero se impuso una férrea unidad. En el terreno militar, el fallecimiento de Sanjurjo facilitó la jefatura única. En Burgos Junta de Defensa Nacional, general Cabanellas. Extensión del estado de guerra. Generales jefatura única, general Franco, 
Nuevo Estado da un giro antirrepublicano para transformarse en "Alzamiento Nacional" y en "Cruzada", Franco como Jefe del Gobierno, 
del Estado, Generalísimo de los ejércitos  y jefe del Movimiento Nacional. 
A nivel político se produjo unificación. Abril de 1937 el Decreto de Unificación (FET de las JONS) También la centralización del poder en 
torno al general Franco, con la Ley de Administración Central del Estado, apoyo de la Iglesia, que apoyó totalmente el golpe llegando a denominar "Cruzada" al levantamiento militar y la posterior guerra. Sobre sectores democráticos y revolucionarios: la eliminación adversario y su paralización por el miedo. 

La Guerra anticipo de Segunda Guerra Mundial. El miedo a la extensión del conflicto Comité de No Intervención que perjudicó sobre todo a la República. 

Los apoyos a la República 
México;, y muy controlado de Francia; sobre todo de la Unión Soviética en material de guerra previo pago tesoro del Banco de España. También fue la organizadora de las Brigadas Internacionales. 

Los apoyos al bando Nacionalista 
 La Italia fascista, envío de 70 000 hombres fue la mayor numéricamente. La Alemania nazi con la Legión Condor. Una importante labor de formación y mucho material que fue pagado en materias primas. Otros países como Irlanda o Portugal enviaron pequeños contingentes. Consideraciones: 
- La ayuda italiana y alemana fue más rápida y decidida sin pago inmediato. 
- La ventaja estratégica inicial de la República se perdió en parte por esta ayuda. 
- La ayuda militar a las dos partes contribuyó a la prolongación de la guerra. 

Consecuencias de la guerra 
- Consecuencias demográficas: Cifras debatidas. En torno a quinientos mil muertos, más no nacidos y pérdida de población joven. El exilio republicano." Niños de la guerra" y cuatrocientos cincuenta mil exiliados. 
- Consecuencias económicas: Catástrofe económica: la renta nacional no recuperará el nivel de 1936 hasta años 50. 
- Consecuencias sociales: División del país entre vencedores y vencidos. Sufrimiento de la guerra y la represión - Consecuencias políticas: La creación de un nuevo estado dictatorial, que giró hasta 1975, en torno al general Franco. 



Publicar un comentario

TEMA 9. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR

0 comentarios
La campaña y las elecciones se celebraron con bastante orden pese al clima de enfrentamiento latente. El 16 de Febrero de 1936 votó el 72% del censo. El Frente Popular obtuvo 263 escaños, por 210 del Bloque; la victoria de la izquierda tuvo lugar en las grandes ciudades y en las provincias del Sur y de la periferia, mientras que las candidaturas de derecha se impusieron en las provincias del Norte y del interior. Portela Valladares se negó a continuar al frente del Gobierno, del que se hizo cargo Azaña. Este Gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular de inmediato. Decretó una amplia amnistía, restableció el Estatuto Catalán, se iniciaban las negociaciones para la aprobación de un estatuto para el País Vasco y Galicia y se restableció la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Se enviaron a los generales sospechosos de conspiración a puestos alejados de Madrid: Franco a Canarias, Goded a Barcelona, Mola a Pamplona, para frenar los rumores golpistas.  

Las izquierdas acordaron la sustitución de Alcalá Zamora en la presidencia de la República y Manuel Azaña fue elegido nuevo Jefe del Estado. Tres días más tarde Santiago Casares Quiroga formó un nuevo Gobierno. El triunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilización popular que creó un clima de tensión social. En las ciudades se convocaron huelgas y se quemaron iglesias y conventos; en el campo, los jornaleros ocuparon tierras, algunos sindicatos radicalizaron sus posiciones. Frente a ellos partidos como PSOE y PCE, siguiendo las directrices de la Internacional Comunista, procuraron abandonar los objetivos revolucionarios para facilitar la alianza con la izquierda burguesa republicana y formar un frente común contra el fascismo. 

En la derecha también se produjo una radicalización antidemocrática siendo José Calvo Sotelo su líder. La extrema derecha, formada por carlistas y falangistas, vio aumentar el número de sus afiliaciones. La encarcelación de José Antonio Primo de Rivera, por tenencia ilegal de armas, aumentó la crispación y la violencia callejera. Entre los sectores más conservadores empezó a tomar cuerpo la idea de que el golpe de estado militar era la única solución. Las dificultades fueron muchas, no tanto para organizar la sublevación militar, puesto que había suficientes apoyos entre los generales sino para poner de acuerdo a los apoyos civiles, porque cada sector de la derecha aspiraba a un modelo distinto de gobierno tras el golpe. Fue el común rechazo hacia el Frente Popular y hacia la revolución lo que unió a grupos tan dispares como la CEDA, que seguía siendo republicana, los monárquicos o los falangistas. 

El golpe militar, se precipitó a raíz del asesinato, el 12 de julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, que fue respondido de madrugada con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Este hecho acabó por decidir a Franco, clave en los planes de Mola, para participar en la sublevación.  

Cuando el 17 de julio por la tarde se produjo la rebelión en Marruecos, el Gobierno permaneció inoperante, creyendo durante muchas horas que se trataba de un intento limitado y condenado al fracaso. Dos días después, la Guerra Civil era un hecho. 



Publicar un comentario

TEMA 9. EL BIENIO CONSERVADOR, RADICAL-CEDISTA o BIENIO NEGRO (Noviembre 1933-Febrero 1936)

0 comentarios
En las elecciones generales de noviembre del 33, primeras en las que votaron las mujeres, obtuvieron la victoria la coalición de centro-derecha. El gobierno se organizó alrededor del Partido Radical de Lerroux que había virado hacia posiciones más conservadoras y la CEDA, de Gil Robles, con un programa que proponía la revisión de la Constitución y de la legislación social aprobada en la legislatura anterior.  

Una primera etapa correspondería al Gobierno Radical 1933-1934. Lerroux formó un Gobierno con sólo 
miembros de su partido y con el apoyo parlamentario de la CEDA para "rectificar" la obra legislativa del bienio anterior:  
- Aprobación de una Ley de Amnistía a los militares y monárquicos encarcelados por participar en el fallido golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo  . 
- El problema religioso. Se intentó normalizar la relación de la República con la Santa Sede con la firma de un Concordato y dotar económicamente al clero más desfavorecido, que era el clero rural. Las dos medidas se frustraron total o parcialmente.  
- El problema agrario sin llegar a abolir la Ley de Reforma Agraria se recortó el presupuesto estatal destinado a este fin. También se derogó la Ley de Términos Municipales y la de Jurados Mixtos. 
- El problema regional se agudizó considerablemente el enfrentamiento entre el Gobierno de la República (centralista) y el autonómico de Cataluña y los nacionalistas vascos, ya que suponían el peligro de "desintegrar la patria". 

En 1934 el país se polariza definitivamente entre derechas e izquierdas. El clima de enfrentamiento en las Cortes, los conflictos continuos en el campo, los incidentes en la Universidad y la tensión política entre el Gobierno y los nacionalistas, generaron una situación explosiva que llevó a la izquierda obrera a preparar una insurrección armada. 

        La entrada de tres ministros de la CEDA en el Gobierno Radical provocó la reacción de algunos sectores de la izquierda que dieron la orden de huelga general que desembocará en la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. El día 5 de octubre el paro fue general en todas las ciudades del país, pero revistió mayor importancia en Asturias y en Cataluña. En Cataluña. El presidente Lluis Companys proclamó la República Catalana, dentro de la República Federal Española. Esta fue disuelta rápidamente por el ejército y Companys detenido junto con el resto del Gobierno de la Generalitat. En Asturias, el movimiento armado tuvo un carácter eminentemente social y revolucionario con un pacto entre la CNT y la 
UGT "para abolir el régimen burgués". Ambos grupos participaron unidos bajo las siglas UHP (Unión de Hermanos Proletarios) que incluía también a comunistas y trotskistas. El Gobierno entregó plenos poderes militares al general Franco, que hizo traer tropas de África para intervenir en Asturias. El balance fue de cerca de 1.500 muertos, un número muy superior de heridos, y 30.000 detenciones, incluidos, Companys, Azaña y los principales dirigentes socialistas.  

EL FINAL DEL BIENIO DERECHISTA (1934-1936). El gobierno de coalición radical-cedista continuó con su 
política de "rectificación". Se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña, en represalia por la participación en la revolución de octubre y se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria, que suponía la paralización definitiva de la reforma. Sin embargo, el Gobierno permanecía en continua crisis. Los cambios de ministros fueron frecuentes a lo largo de 1935, y la oposición del Presidente Alcalá Zamora cada vez más crítico con el Gobierno, por su alejamiento de la Constitución. En 1935, la situación del Gobierno radical-cedista nuvamente presidido por Lerroux era ya insostenible. Las divergencias internas y los escándalos de corrupción (Estraperlo) habían acabado con su credibilidad política. Formó nuevo gobierno Portela Valladares con el compromiso de Alcalá Zamora de disolver las Cortes y convocar elecciones.  

A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentarían en las elecciones del año siguiente. La derecha, mucha de ella antirrepublicana y totalitaria, se unió en el llamado Bloque Nacional, y por la izquierda se organizó el Frente Popular, coalición electoral de republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas y sindicalistas (incluidos CNT) con el objetivo de derrotar a la derecha, y el siguiente programa: la amnistía de todos los encarcelados de la revolución de octubre; poner en marcha de nuevo reforma agraria; volver a abrir Parlamento Catalán y reiniciar medidas de reforma social. 



Publicar un comentario

TEMA 9. El BIENIO REFORMISTA o PROGRESISTA (1931-1933)

0 comentarios
Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, vemos a Niceto Alcalá Zamora como presidente y a Manuel Azaña como jefe de gobierno de una coalición republicano-socialista. Las principales reformas que se ponen en marcha serán las siguientes. 
En primer lugar la reforma del ejército con el objetivo de crear un ejército profesional y democrático supeditado 
al poder civil. Las medidas fueron varias: se exigió a los militares fidelidad a la República y al ordenamiento constitucional; para reducir la "macrocefalia" ofreció el retiro a todos los jefes y oficiales que voluntariamente lo desearan, conservando íntegramente el sueldo  ; se clausuró la Academia General Militar de Zaragoza. Se unificaron escalafones y se suprimió el sistema de ascensos por méritos de guerra  ; se suprimió la mitad de las regiones militares y se eliminaron los grados de teniente general y capitán general. La reacción por una parte importante del ejército que calificó la obra de Azaña como "campaña de trituración del ejército" y provocó el levantamiento de Sanjurjo en agosto de 1932. 

Por otro lado estaba la cuestión religiosa. Los intentos de la República para limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social quedaron plasmadas en la Constitución (separación de la Iglesia y el Estado, matrimonio civil, divorcio...). Otras medidas intentaban neutralizar el poder de la Iglesia, y su influencia social a través de la enseñanza, la cual se impidió a las órdenes religiosas. Las cartas del cardenal Segura contra la República, las alabanzas a la Monarquía y la creación de un Club Monárquico, provocaron el asalto al diario ABC y produjeron incendios de iglesias y conventos. El gobierno expulsó de España al cardenal Segura y al obispo de Vitoria. Todo esto provocó una actitud muy beligerante de la derecha  católica. 

El problema agrario era sumamente grave en un país predominantemente agrario. Se realizaron algunas reformas por parte del ministro de trabajo de UGT, Francisco Largo Caballero, para mejorar las condiciones de los campesinos: el decreto de Términos Municipales, la de Jurados Mixtos y la de Laboreo Forzoso por el que se obligaba a los patronos a contratar a jornaleros del propio término municipal y a cultivar las tierras; y se abordó con la Ley de Reforma Agraria y la creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA), se expropiaron sin indemnización las tierras de los grandes de España y otras tierras adjudicadas al Estado, por razón de débito, herencia...   Los resultados prácticos fueron decepcionantes. Esto encrespó a la derecha terrateniente, que veía amenazadas sus posesiones y a los campesinos que se fueron radicalizando hacia posiciones extremas y revolucionarias (sucesos de Casas Viejas - Cádiz). 

 Para la configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia era una cuestión pendiente y un derecho reconocido por la Constitución de 1931 se puso en marcha la creación de los Estatutos de autonomía. En Cataluña, tras celebrarse previamente un plebiscito, el proyecto de Estatuto de Autonomía fue aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios, con competencias en materias económicas, sociales, educativas y culturales, y se reconocía la cooficialidad del catalán. En el País Vasco el proceso autonómico siguió un camino diferente. El PNV, y los carlistas se reunieran en el Pacto de Estella (Navarra) El proyecto contó con la oposición de republicanos y de los socialistas por confesional y escasamente democrático  . En Galicía, Andalucía y otras zonas la conciencia nacionalista era menos acusada. Así el proceso estatutario fue mucho más lento y sus proyectos de estatuto no llegaron a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la guerra civil. 

 También se emprendieron diversas reformas sociolaborales. Largo Caballero propició una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la Ley de Contrato  de Trabajo y Jurados Mixtos, con poder de arbitraje vinculante. También promovió la creación de seguros sociales, se redujo la jornada laboral a 8 horas, vacaciones de 7 días anuales pagadas,... Todas estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones patronales. 

Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo primordial era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación. Se crearon 10.000 nuevas escuelas, y se aumentó el presupuesto de educación en un 50%. Se crearon las Misiones Pedagógicas, encaminadas a difundir la cultura en las zonas rurales (bibliotecas, cine, ...). Los obispos se negaron a aceptar el cierre de los colegios religiosos e instaron a los padres a no matricular a sus hijos en las escuelas públicas.  

LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO, tanto política como social fue intensa e importante. Por un lado nos 
encontramos con la reorganización de las derechas ante las reformas de Azaña. A finales de 1932 se creó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigidos por José María Gil Robles. Los alfonsinos fundaron Renovación Española, liderados por Calvo Sotelo. Los carlistas se agrupaban en la Comunión Tradicionalista y grupúsculos de corte nacionalsocialista y fascista crearon en 1931 las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), unidas más adelante a Falange Española, dirigidos por José Antonio Primo de Rivera. Algunos sectores del ejército como el del general Sanjurjo protagonizaron un golpe de Estado en el 32, "la sanjurjada", con la pretensión de forzar el viraje de la República a la derecha, pero fracasó estrepitosamente. 

 Al mismo tiempo asistimos a una intensa conflictividad social. Los conflictos sociales fueron continuos desde la proclamación de la República. La petición de reformas más profundas por las organizaciones de izquierda, especialmente la anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y el PCE (Partido Comunista de España), arraigaron en el campo extremeño y andaluz, en las cuencas mineras de Asturias y en las zonas industriales de Cataluña. Los acontecimientos de Castilblanco, Arnedo y Alto Llobregat, en 1932, produjeron una decena de muertos y ocasionaron la deportación a Guinea de 104 anarquistas. Estas revueltas campesinas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, ocupar fincas y colectivizar la propiedad, con la declaración del comunismo libertario. Los acontecimientos en el pueblo gaditano de Casas Viejas del 10 al 12 de enero del 33 Doc. 11, cuya responsabilidad política recaía plenamente en el Gobierno dejaron herido de muerte al Bienio Reformista. En estas condiciones Azaña dimitió y el presidente de la República disolvió las Cortes, y convocó elecciones para noviembre de 1933. 



Publicar un comentario

TEMA 9. El GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

0 comentarios
El 14 de abril de 1931 el Comité Revolucionario se constituyó en Gobierno Provisional, proclamándose la II República en medio de grandes manifestaciones populares. La composición del gobierno provisional respondió a la coalición del Pacto de San Sebastián. Era un gobierno de concentración republicano-socialista bajo la presidencia del conservador Niceto Alcalá Zamora, quedando fuera la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y los comunistas y anarquistas. El gobierno se planteó en primer lugar la convocatoria de Cortes Constituyentes para el 28 de Junio; un proyecto de reforma agraria e iniciar negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución autonómica. 

La nueva República tuvo que enfrentarse pronto a una serie de conflictos sociales (huelgas en Sevilla, Asturias, Barcelona,...), a la creciente animadversión de empresarios y propietarios agrícolas y a la oposición de parte de la jerarquía católica. 

Las elecciones a Cortes Constituyentes de junio del 31 dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista Doc. 3, que elaboraron una nueva Constitución bajo la presidencia del Congreso del socialista Julián Besteiro. El proyecto generó mucha controversia, sobre todo en la cuestión religiosa y la organización territorial, lo que provocó la retirada de las fuerzas conservadoras del debate. Así, con la ausencia de estos diputados, la Constitución republicana fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 Doc. 7. Sus características: 
- España se constituyó en una República democrática de trabajadores de toda clase. 
- El Artículo 1 definía a España como un "Estado integral" y se contempla la aprobación de Estatutos de Autonomía. El castellano era la lengua oficial pero se abría la posibilidad del reconocimiento de las distintas lenguas regionales. 
- Una declaración de derechos muy amplia. Libertad de asociación y la mayoría de edad a los veintitrés años, para los hombres y mujeres. Por primera vez en la historia española se reconocía femenino Doc. 4 y 13. 
- Cortes de una sola cámara elegidos por sufragio universal. Poder ejecutivo en el Presidente de la República que nombra consejo de ministros y el poder judicial en los tribunales. 
- Separación Iglesia-Estado y prohibición a las órdenes religiosas de ejercer la enseñanza. Aprobación del matrimonio civil y del divorcio, Estos punto plantearon tensiones enormes entre el Estado y la derecha católica 
Doc. 5. 
- Aunque se reconocía la propiedad privada, ésta quedaba subordinada al interés público lo cual justificaba las posibles expropiaciones. 
- Marcada orientación pacifista Se renunciaba a la guerra como instrumento de política. 
- La cultura función primordial del Estado, que debía extenderse a toda la población. 
- Se modificaban los colores de la bandera como un símbolo del deseo de transformación. 



Publicar un comentario

TEMA 9. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

0 comentarios
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro en la situación de España. Las 
candidaturas republicanas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia. Los acontecimientos se precipitaron, las calles de las principales ciudades se llenaron de manifestantes, el ministro de la Guerra Berenguer ordenó a los Gobernadores Militares aceptar el resultado de las elecciones y Romanones convenció a sus colegas monárquicos de que la caída de la Monarquía era irreversible. 

En la mañana del 14 de abril, la República era proclamada en Eibar y en muchas ciudades. Romanones recomendó al Rey su salida del país, aceptada por Alfonso XIII. El general Sanjurjo, Director General de la Guardia Civil, se puso a las órdenes del Comité Revolucionario. Al atardecer, cuando ya Companys había proclamado la República en 
Barcelona, los miembros del Comité tomaron posesión del Gobierno del país y proclamaron la República en Madrid Doc. 1 y 13. Alfonso XIII partió hacia Cartagena, donde embarcó rumbo a Marsella Doc.2. 



Publicar un comentario

TEMA 9.LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

0 comentarios

1.- PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 
Tras caída Primo de Rivera, dictablanda = General Berenguer y Almirante Aznar. Problema elecciones. Elecciones municipales = ganan las candidaturas republicanas en ciudades. 
Militares aceptan resultados (Berenguer, Sanjurjo,…) Romanones caída de la Monarquía irreversible. 14 Abril proclamación de la República en Eibar, Barcelona, Madrid... Comité Revolucionario (Pacto San Sebastián) toma poder. Exilio del Rey. 

2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. 
Presidente Niceto Alcalá Zamora; Gobierno de concentración republicana y socialista. Objetivos: Convocar Cortes Constituyentes. Inicio Reforma Agraria. Negociaciones autogobierno comunidades. Elecciones a Cortes Constituyentes ganan republicanosocialistas. Cortes = Julián Besteiro. Constitución 1931. Enfrentamientos en comisión y abstención derecha. Características constitución: * España, República democrática de trabajadores. * Amplia declaración de derechos. *Cortes con una cámara. *Mayoría de edad 23 y sufragio universal (femenino) * España, Estado integral pero aprobación de Estatutos de Autonomía.* Separación IglesiaEstado. Matrimonio civil y divorcio * Propiedad privada aunque puede haber expropiaciones * Renuncia de la guerra como arma política. * Bandera y *Extensión de la cultura. 

3.- EL BIENIO PROGRESITA O REFORMISTA (1931-1933) 
Presidente Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno Manuel Azaña. Principales reformas 
1. Ejército. *Fidelidad a la República *Reducir la macrocefalia * Clausura de la Academia General Militar de Zaragoza *Se eliminaron grados y regiones militares. 
2. Religioso. *Limitar influencia Iglesia. *Prohibición enseñanza * Retirada subvención. *Estado laico. *Divorcio y matrimonio civil. 
Cardenal Segura, alabanzas a la monarquía y Club monárquico asalto al ABC e incendios. Expulsión de Segura y del obispo de Vitoria. 3. Agrario. Decreto de Términos Municipales y laboreo forzoso y Ley de Reforma Agraria. Resultados decepcionantes. Anarquistas hacia posiciones revolucionarias. 
4. Estatutos de Autonomía. Cataluña. Estatuto de Autonomía aprobado. Régimen autonómico (gobierno y parlamento). País Vasco. PNV y Carlistas Pacto de Estella. Aprobación en 1936. Aguirre (PNV) Leendakari. Otras regiones quedaron sin aprobación a causa de la guerra 
5. Sociales y educativas. Largo Caballero   mejoras laborales. Aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo y Jurados Mixtos. Educación liberal y laica. Se crearon escuelas y el presupuesto de educación aumentó 
La oposición al Gobierno
1.- Reorganización de las derechas. CEDA (José M. Gil Robles). Alfonsinos; Renovación Española (Calvo Sotelo), Carlistas; Comunión Tradicionalista. JONS Falange Española (José Antonio Primo de Rivera). Ejército  =  golpe de estado Sanjurjo'32 sin éxito. 
2.- Conflictividad social. CNT y Partido Comunista de España   reformas más profundas. Acontecimientos de 1932 producen muertes y deportaciones de anarquistas. Casas Viejas. Dimisión de Azaña. Nuevas elecciones. (Abstención anarquistas y voto femenino). 

4.- EL GOBIERNO CONSERVADOR (NOVIEMBRE 1933- FEBRERO 1936) 
Triunfo elecciones centro-derecha: Presidente Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno Alejandro Lerroux (Partido Radical) y apoyo de CEDA de Gil Robles. Programa político anti-reformas: 
Problema religioso. Intentar mejorar relaciones Iglesia. Subvención clero rural. 
Problema agrario. Paralizar Reforma Agraria. 
Problema regional. Choque comunidades. 
Ley de Amnistía. Sublevados de 1932. 
Revolución de Octubre de 1934. Ante entrada de ministros CEDA. Izquierda obrera   Huelga general. Cataluña Lluis Companys = República Catalana. En Asturias pacto entre CNT y UGT insurrección armada. Fuerte represión de Franco. 
Final del bienio derechista 
Suspensión del Estatuto de Cataluña y Nueva ley de Reforma Agraria 
Gobierno en crisis 1935 cae gobierno de Lerroux (escándalo financiero) nuevo Jefe Gobierno Portela Valladares. • Preparación nuevas elecciones • Bloque Nacional 
Frente Popular. - Derrotar a la derecha - Amnistía encarcelados revolución octubre. -Reforma agraria.  
Abrir Parlamento Catalán. Reformas sociales. 

4.- ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR 
Triunfo Frente popular Presidente Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno Manuel Azaña. Se inicia programa F.P. Nuevo Presidente Manuel Azaña. Jefe de Gobierno Casares Quiroga. 
Situación se complica con huelgas, quemas de iglesias y conventos. 
PSOE PCE abandonan objetivos revolucionarios y forman frente común contra el fascismo. 
Aumento de violencia callejera. Encarcelamiento de José Antonio Primo de Rivera. 
Generales preparan golpe. Asesinato del teniente Castillo y secuestro y asesinato de Calvo Sotelo 17 Julio rebelión en Marruecos y 18, España. 



Publicar un comentario

TEMA 8. CONCLUSIÓN

0 comentarios
La extrema derechización del periodo final de la Restauración condujo a una dictadura de carácter fascista mientras que el gobierno unipersonal de Primo de Rivera acabó con la figura del rey, quien precisamente apoyó desde el principio este régimen. Así, el proceso de deterioro político y social de la España de la época condujo a corto plazo, al final de la monarquía y, a medio plazo, a la Guerra Civil. 

 La dictadura de Primo de Rivera fue un periodo importante en la historia de España y, no sólo, porque iba a ser el precedente y el laboratorio de experimentos que después consolidaría Franco. Primo de Rivera consiguió bastante éxitos como el crecimiento económico, la pacificación social y poner fin al conflicto de Marruecos, … pero también puso fin al comienzo de un sistema democrático puro que superará el pactismo de los partidos dinásticos y el sistema pseudodemocrático de la Restauración. 

 Por otra parte, con el pronunciamiento militar sentó un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia en los años posteriores ya que la Dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX donde el protagonismo político recayó en el ejército Doc. 8. 

 Además de este renacido prestigio de la violencia y el menosprecio por las urnas, según Santos Juliá el golpe de Primo de Rivera cerró todo camino para encontrar dentro de la monarquía constitucional, la solución al problema constituyente que los diferentes movimientos, obrero, republicano, reformista, catalanista, militar... habían planteado, al menos, después de la crisis de 1917. En lugar de una reforma de la Constitución, España se encontró de pronto sin Constitución. Otra vez a empezar de nuevo; pero ahora desde otro regeneracionismo: el republicano-socialista. 



Publicar un comentario

TEMA 8. LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA

0 comentarios
En este momento el Rey encargó el gobierno al General Berenguer  , iniciando un periodo que se ha llamado la "Dictablanda", con el objetivo de conducir al país a la normalidad constitucional. Pero la lentitud que imprimió a su acción de gobierno hizo, que después de un año, muchos políticos perdieran la confianza en el futuro de la monarquía. Además el pueblo español había experimentado un cambio profundo, por primera vez los españoles se interesaban por la política Doc. 7. 

En agosto de 1930 todas las fuerzas antimonárquicas (republicanos, socialistas y catalanistas)  firmaron el PACTO DE SAN SEBASTIÁN, un programa para presentarse a las elecciones y para derrocar la monarquía e instaurar la república. En dicho Pacto se programaban dos líneas de acción: una línea revolucionaria que se concretó en el pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de 1930 y que terminó con el fusilamiento de los capitanes Galán y García Hernández. La segunda línea de acción será política, con una gran campaña de prensa y mítines antimonárquicos. 

A partir de este momento se organizó un gobierno provisional republicano presidido por Alcalá Zamora que se reunía en el Ateneo de Madrid. Los intelectuales acudieron a la llamada de una "Agrupación al Servicio de la República" inspirada por Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. El artículo de Ortega "El error Berenguer" que terminaba con "Delenda est monarchia" es de una importancia clave. 

La crisis del gobierno surgió a finales de 1930 cuando Berenguer quiso convocar unas elecciones generales, los partidos monárquicos protestaron anunciando que no acudirían alegando la necesidad de que primero fueran las municipales. Berenguer ante la oposición presentó la dimisión al Rey. 

Le sustituyó el gobierno del Almirante Aznar. Continuaron los desórdenes y las tensiones entre los miembros del gobierno. Aznar prometió la convocatoria de las elecciones municipales que se celebrarían el 12 de abril de 1931. La jornada electoral fue concebida como un plebiscito en que las posturas se simplificaban a favor o en contra de la Monarquía. La victoria de los republicanos en las capitales de provincia tuvo como resultado el cambio de Régimen. 

Berenguer, como ministro de la Guerra, envió una circular al ejército reconociendo la derrota y aconsejando orden y sumisión a la voluntad nacional, y Sanjurjo, como Director General de la Guardia Civil, informó que no podía sacar la Guardia Civil en contra de la revolución. 

En la mañana del 14 de abril, se aconsejó al rey que abandonara España, quien ya había negociado con Alcalá Zamora su salida del país. El Comité Revolucionario, actuando como Gobierno Provisional, tenía apoyo en las calles, y a las tres en punto se izó la bandera republicana en el edificio de la Telefónica, al llegar noticias de que en Eibar y Barcelona se había proclamado la República. 

En la tarde se celebró el último Consejo de Ministros de la Monarquía en el Palacio de Oriente sin apenas resistencia a que Alfonso XIII abandonase el poder, con lo que el rey emprendió viaje a Cartagena, para desde allí embarcar a Marsella Doc. 9. 

A las 9 de la noche desde el despacho del Ministro de la Gobernación, Alcalá Zamora proclamó la República a todo el país, a través de las ondas de radio. De este modo, el nuevo régimen quedó instaurado sin derramamiento de sangre. 



Publicar un comentario

TEMA 8. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA

0 comentarios
Fueron varios los sectores sociales y políticos que se opusieron a la Dictadura, entre los que destacan por un lado los políticos de la Restauración: al principio su postura fue de expectativa, creían que el régimen resultaría poco duradero pero ante su exclusión de la vida pública terminaron enfrentados al dictador. 

 Los republicanos, aunque con un problema interno fundamental, el de su desunión. En febrero de 1926 firmaron una especie de pacto (Alianza Republicana  ), aunque cada grupo actuaba por su cuenta.  

 La oposición militar. Paradójicamente en 1925-1926 surge una oposición dentro del ejército. Primo de Rivera era partidario de los ascensos por méritos de guerra, que favorecían a los militares africanistas. El conflicto más grave lo tuvo con el arma de artillería, que llego a ser disuelta. Primo de Rivera forzó al Rey a firmar un decreto por el que se obligaba a los artilleros a prometer fidelidad al Gobierno para lograr el reingreso. A partir de entonces una parte importante del ejército rompió las relaciones con el Rey.  

 La relación de los intelectuales y la Dictadura fue de un enfrentamiento continuo. El primer choque lo vemos en 1924 cuando Unamuno fue suspendido de empleo y sueldo y desterrado a Fuerteventura. Se clausuró el Ateneo de Madrid por "republicanismo". Se permitía dar títulos universitarios a los Jesuitas de Deusto y a los Agustinos de El Escorial. Todo esto originó incidentes estudiantiles, que en marzo de 1928 provocaron el cierre de las Universidades de Madrid y Barcelona, con la pérdida de matrícula por parte de los alumnos.  

 Ya hemos visto como el régimen se enfrentó con amplios sectores del catalanismo. A medida que pasaba el tiempo, el movimiento obrero irá tomando posiciones cada vez más enfrentadas a la dictadura y partidarias de una salida republicana, sobre todo de la mano de los anarquistas de la FAI y los socialistas . 

Todos estos grupos aglutinaron el movimiento opositor que cada vez fue mayor, sobre todo con los efectos de la 
crisis económica del 29 que afectó a todos los sectores de la sociedad (aumento del paro, endeudamiento del Estado, devaluación de la peseta...). En los últimos meses de 1929, arreciaron las protestas que llevaron a la dimisión del dictador. Estuvo motivada por la desaparición del apoyo del Ejército y la Corona y de las clases conservadoras (Iglesia, banqueros e industriales) que desconfiaban del intervencionismo del dictador. Miguel Primo de Rivera, después de meditar distintas formas de salir de la Dictadura, hizo una consulta a los altos mandos militares. Al ver el escaso entusiasmo de éstos por el régimen, presentó la dimisión el 28 de enero de 1930. Marchó a París, donde moriría al poco tiempo.  



Publicar un comentario

TEMA 8. LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN

0 comentarios
Terminando el Directorio Militar, Primo de Rivera intentó perpetuarse en el poder, para ello se basó en dos 
elementos claves: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. 

 La Unión Patriótica, se creó en 1924 Doc. 6. La idea de Primo de Rivera es que fuera "un organismo político pero apolítico, ni de derechas ni de izquierdas y que uniese a todos aquellos capaces de trabajar para levantar el país". Fue en realidad, una agrupación conservadora de oportunistas, sin apoyo popular, que nació con la Dictadura y desapareció cuando ésta cayó.  

 El plebiscito de 1926 abrió paso a una Asamblea Nacional Consultiva, para elaborar una nueva Constitución Doc. 5. El anteproyecto no prosperó por dos causas fundamentales. En primer lugar su carácter ilegítimo, ya que el anteproyecto estaba viciado de raíz, ya que no venía precedido de elecciones constituyentes, además de no ser representativa su composición (400 de sus miembros eran de la Unión Patriótica). En segundo lugar tenía importantes carencias democráticas: no contemplaba la Soberanía Nacional (hablaba de co-soberanía entre el Rey y las Cortes), ni la división de poderes. La representación se realizaba a través de una Cámara única en donde sólo la mitad de sus representantes eran elegidos por sufragio universal. Además, otorgaba tanto poder al Rey que incluso disgustó a Primo de Rivera. 



Publicar un comentario

TEMA 8. ETAPAS DE LA DICTADURA (1923-1930)

0 comentarios
PRONUNCIAMIENTO: El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, encabezó el golpe de estado, que fue bien visto por el rey Alfonso XIII, que se sentía ahogado por una Constitución del 1876, que le dejaba poca libertad de acción. Así, el destino de la monarquía quedará ligado al de la dictadura y su caída arrastrará con ella la de la monarquía un año después Doc. 3. 

DIRECTORIO MILITAR: Primo de Rivera, militar de prestigio, contó con el apoyo de algunos generales, como Sanjurjo y en Madrid con el Duque de Tetuán. El Presidente del Gobierno, García Prieto, solicitó al Rey que destituyese a los militares sublevados, pero al negarse, el gobierno dimitió. El Rey llamó al General Primo de Rivera para que se hiciese cargo del Gobierno, tomando el cargo de "Presidente del DIRECTORIO MILITAR encargado de la gobernación del Estado" Doc. 2, vigente hasta 1925, llamado así porque el gobierno estará formado exclusivamente por militares de alta graduación Doc. 10. 

Merece la pena destacar que el golpe contó con el apoyo de la burguesía, sobre todo la catalana, que así frenaba a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos. Los obreros en general se mantuvieron tranquilos al principio, pero observamos dos actitudes, por un lado anarcosindicalistas y comunistas, que consideraban la Dictadura como un movimiento reaccionario y se prepararon para defenderse de él, y, por otro, el Partido Socialista y la UGT que pasaron de una actitud expectante y una cierta colaboración. 

Ese mismo día 13 de septiembre se dio a conocer un "Manifiesto al País y al Ejército" Doc. 1, donde Primo de Rivera expresaba su propósito de liberar a España de los profesionales de la vieja política y de emprender urgentes reformas económicas, sociales y políticas dentro del marco regeneracionista. Iniciaba así una política personalista y paternalista, en la que sus relaciones con el Rey fueron a veces difíciles. 

Rápidamente el ejército tomó medidas para controlar todos los resortes de la vida del país Doc. 4: se declaró el "estado de guerra" en todo el  territorio nacional y se sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares; además, se procedió a la disolución del Congreso y la parte electiva del Senado; se suspendieron las garantías constitucionales y otras libertades como el derecho de asociación y de reunión, y se amplió la censura de prensa, quedando prohibida cualquier crítica a la dictadura. 

DIRECTORIO CIVIL: En 1925 Primo de Rivera creó el DIRECTORIO CIVIL DOC. 11, en lo que parecía el intento de la dictadura por estabilizarse como un régimen permanente, y que terminará por deteriorarse y fracasar. El Directorio Civil (1925-1930), estará marcado por el desembarco de Alhucemas y la resolución victoriosa del problema de Marruecos, al que se sumaron los éxitos económicos obtenidos durante los dos años del Directorio Militar, coincidiendo con los "felices años 20".  

Las LÍNEAS DE ACTUACIÓN de la Dictadura las podemos sintetizar en: 

En primer lugar el problema de Marruecos, que fue uno de los detonantes del golpe. Intentó negociar la paz con Abd el Krim ofreciéndole una amplia autonomía pero no obtuvo resultado y ante el ataque a zonas francesas se organizó una intervención militar conjunta franco-española, que tras la Conferencia de Madrid se concretó en el desembarco de Alhucemas (8-IX-1925) Doc. 12, 13 y 14. 

Otro problema contra el que luchó la dictadura fue el caciquismo. El Estatuto Municipal de 1924, inspirado por Calvo Sotelo, era el instrumento para luchar contra ésta lacra. Se pretendía la autonomía de los Ayuntamientos y la descentralización de la Administración. Pero resultó inoperante al otorgarse a los gobernadores civiles demasiadas atribuciones sobre los municipios y estos continuarán nombrando alcaldes y diputados provinciales, lo que hizo surgir un nuevo caciquismo, sin haber sido eliminado el viejo. 

Fueron importantes los problemas de orden público. El deterioro del orden público se corrigió y la delincuencia común retrocedió. Pero se confundió delincuencia con protestas y reivindicaciones políticas del movimiento obrero. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron los dos instrumentos utilizados para reprimirlo. Para auxiliar a las fuerzas del orden público, intentó extender a toda España la institución catalana del Somatén, que se convirtió en un cuerpo paramilitar adicto al régimen. 

 A todo ello hay que sumar los problemas económicos. Para solucionarlos se practicó una política económica intervencionista, mediante: 
El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas: precios, volumen de producción, etc. Así, se creó un Comité Regulador de la Producción Industrial y cualquier empresa necesitaba permiso para instalarse, ampliarse o trasladarse de localidad. 
Las ayudas y subvenciones, con dinero público a empresas nacionales. 
El reforzamiento del proteccionismo arancelario para salvaguardar los productos agrarios e industriales nacionales de la competencia exterior. 
El incremento de las inversiones públicas para financiar las redes de carreteras, obras hidráulicas y regadíos. 
La creación de los monopolios como los de Telefónica y CAMPSA para control de comunicaciones y petróleo. 

Los resultados fueron el aumento del empleo, la disminución del número de huelgas, la realización de modernas obras públicas y el aumento de la producción, especialmente de hierro, acero y cemento. Por contraste, el Estado se endeudó en exceso y esta política pasó factura tras la Crisis del 29. 

El mundo del trabajo fue configurado por el Ministro de Trabajo, Eduardo Aunós que, a imitación de la "Carta del Lavoro" de la Italia fascista, creó el "Consejo Nacional del Trabajo" y la "Organización Corporativa del Trabajo". Para solucionar los problemas laborales se organizaban Comités Paritarios (igual representación de patronos y de obreros) bajo la tutela del Estado. 

Otra de las cuestiones a las que se tuvo que enfrentar la dictadura fueron los nacionalismos. Primo de Rivera se mostró torpe en este aspecto. Llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo. Suprimió casi inmediatamente la bandera catalana, el himno; decretó medidas contra el uso de la lengua catalana y llego a clausurar el Fútbol Club Barcelona y el Orfeó Catalá. Con estas actitudes, la "Lliga" que era un firme apoyo monárquico en Cataluña se fue debilitando mientras crecían otras formas más radicales de catalanismo como "Estat Catalá", cuyo líder era Francés Maciá. Así la burguesía catalana retiró su apoyo a la dictadura. En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar, llegándose incluso a clausurar Aberri, el periódico del PNV. 



Publicar un comentario

TEMA 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. Introducción.

0 comentarios
Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, y cuyo fracaso trajo consigo la caída de la monarquía, hay que partir de las circunstancias que la hicieron posible. 

 Primeramente existen unas causas exteriores o internacionales. La Primera Guerra Mundial había cambiado muchas cosas en el mundo. En primer lugar el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, que generó temor entre las clases burguesas al posible contagio revolucionario y esperanzas entre los obreros. Por otro lado el surgimiento del fascismo italiano y regímenes autoritarios en Europa Central, Japón y los Balcanes. Sin ser fascista, Primo de Rivera era gran admirador de Mussolini. En general se está produciendo una crisis de las democracias occidentales. Sólo Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos apostaban por el mantenimiento de la democracia. A nivel social aparecía como un sistema inoperante e incapaz de solucionar los problemas frente a los totalitarismos. 

También existen unas causas interiores. Para algunos sectores de la sociedad española había problemas que solo podían ser solucionados con "una política quirúrgica que hundiera el bisturí en los males que aquejaban a la Nación". Había problemas económicos, con aumento del paro y la subida de los precios: tras la guerra mundial desaparecieron industrias provocando aumento del paro e inestabilidad social. Destaca también la grave situación del orden público: en Barcelona en 1920 hubo 300 muertos en atentados y en 1921 el presidente Eduardo Dato también fue asesinado en un atentado; la radicalización del socialismo con la fundación del Partido Comunista de España y de los anarquistas, junto al auge de nacionalismo catalán y vasco. Por último el agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria: la fragmentación e inoperancia de los partidos políticos terminó de concretarse en los gobiernos de concentración que pusieron fin al "turno de partidos"; por otro lado encontramos el creciente protagonismo del ejército en la vida política: las Juntas Militares durante la crisis del 17 y los  problemas derivados del desastre de Annual pusieron al ejército en el centro de la polémica política. 



Publicar un comentario

TEMA 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. Esquema.

0 comentarios

Causas exteriores. Consecuencias Primera Guerra Mundial: 
1.- Revolución bolchevique en Rusia 1917, temor contagio revolucionario. 
2.- El surgimiento del fascismo italiano (Mussolini)y autoritarismos en otras zonas. 
3.- La crisis de las democracias. Salvo Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Causas interiores. Necesidad "cirujano de hierro": 
1.- Problemas económicos, con aumento del paro y el alza de los precios. 
2.- La radicalización del socialismo con la fundación del PCE y el auge de los nacionalismos. 
3.- La grave situación del orden público, Barcelona y en 1921 el presidente Dato muerte atentado. 
4.- El agotamiento del sistema de la Restauración. 
5.- El creciente protagonismo del ejército. Crisis del17 e ineficacia, (desastre de Annual). 
ETAPAS DE LA DICTADURA 
EL PRONUNCIAMIENTO 
- El 13/9/1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, Golpe de Estado. 
- Presidente García Prieto, solicitó al Rey destitución militares, al negarse éste, el gobierno dimitió. 
- Alfonso XIII, acepta golpe. Su destino ligado a la dictadura. 
- Primo de Rivera, "Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado". 
- Apoyos burguesía, catalana, Los obreros tranquilos salvo anarco indica listas y comunistas. 
- "Manifiesto al País y al Ejército": lucha contra el caciquismo, orden público y regeneracionismo. 
- Control ejército de resortes país. Estado de guerra y gobernadores civiles por militares. 
- Disolución del Congreso suspensión de las garantías constitucionales y censura de prensa. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) Líneas de actuación de la Dictadura: 
- El problema de Marruecos. Abd el Krim. Conferencia de Madrid. Desembarco de Alhucemas. 
- El caciquismo. El Estatuto Municipal de 1924, Calvosotelo. Pretendía la autonomía de los Ayuntamientos. 
- El orden público. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa. Somatén. 
- Economía: Política económica intervencionista con: 
El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas  Las ayudas y subvenciones, con dinero público a empresas nacionales. 
El reforzamiento del proteccionismo arancelario. 
El incremento de las inversiones públicas en redes de carreteras, obras l1idráulicas y regadíos y  La creación de los monopolios de Telefónica y CAMPSA. 
Los resultados aumento del empleo, la disminución del número de huelgas, la finalización de modernas obras públicas y el aumento de la producción pero el Estado se endeudó en exceso. Problemas con Crisis del 29. 
El ministro del trabajo Eduardo Aunós. Consejo Nacional del Trabajo, y Organización Corporativa del Trabajo en 1926. Con una composición mixta para la regulación de los problemas laborales. 
- Los nacionalismos. Suprimió símbolos catalanes y vascos "LLiga", se fue debilitando frente "Estat Catalá", de Maciá. Igual País Vasco clausuró Aberri, (periódico del PNV). 
- Organización del Régimen: 
La Unión Patriótica, organismo político pero apolítico, una agrupación conservadora de oportunistas, sin apoyo popular, que nació con la Dictadura y desapareció cuando ésta cayó. 
La Asamblea Nacional Consultiva. Con el plebiscito de 1926 para la elaboración de una nueva Constitución. El anteproyecto con carácter ilegítimo e importantes carencias democráticas fracasó. 

LA OPOSICIÓ A LA DICTADURA Y LA CAIDA DE PRIMO DE RIVERA
Los políticos de la Restauración. 
Los republicanos, muy desunidos. 
La oposición militar. El conflicto con Artillería, que llego a ser disuelta por política de ascensos. 
Los intelectuales y la Dictadura. Enfrentamiento contínuo. Unamuno, clausura Ateneo de Madrid por "republicanismo". Títulos a Jesuitas de Deusto y a los Agustinos de El Escorial incidentes estudiantiles, y el cierre de Universidades. 
La cuestión catalana. Ya hemos visto como se enfrentó con amplios sectores del catalanismo. 
El movimiento obrero iba tomando posiciones cada vez más unidas a una salida republicana. 
En Enero de 1930, dimisión del Dictador por la desaparición del apoyo del Ejército y la Corona y de las clases conservadoras Iglesia, 
banqueros e industriales) que desconfiaba n del intervencionismo. Marchó a París. 
LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA
"Dictablanda‖ General Berenguer, Lentitud acción de gobierno pérdida de confianza en el futuro de la monarquía. 
En agosto de 1930 se llegó al Pacto de San Sebastián, fuerzas antimonárquicas. Dos líneas de acción: 
- Revolucionaria. Pronunciamiento militar de Jaca. Diciembre 1930, fusilamientos de Galán y García Hernández. - Política. Con una gran campaña de prensa y mítines antimonárquicos. 
Gobierno provisional republicano presidido por Alcalá Zamora que se reunía en el Ateneo de Madrid. 
Los intelectuales "Agrupación al Servicio de la República" Ortega y Gasset, Gregario Marañón y Pérez de Ayala. 
La crisis del gobierno finales de 1930 cuando Berenguer quiso convocar unas elecciones generales. 
Gobierno del Almirante Aznar. Convocatoria de elecciones municipales que se celebrarían el 12 de abril de 1931. Plebiscito a favor o en contra de la Monarquía. Victoria de los republicanos en las capitales de provincia. 
Berenguer, como ministro de la Guerra y Sanjurjo, como Director General de la Guardia Civil, aconsejando orden y sumisión a la voluntad nacional. 
14 de abril, Eibar, Barcelona se proclama República. Romanones aconseja Rey abandono España, negociada con Alcalá Zamora salida rey y que el Comité Revolucionario asumiera el poder como Gobierno Provisional. 
A las 9 de la noche Ministro de la Gobernación, Alcalá Zamora proclamó la República. 



Publicar un comentario